Amosando publicacións coa etiqueta Museos. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Museos. Amosar todas as publicacións

9 de xul. de 2014

Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo



Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo:

El Concello de Bueu ya dispone del proyecto básico para la rehabilitación del antigua carpintería de ribera de Banda do Río, el conocido como astillero de Purro. El equipo de arquitectos acaba de entregar el proyecto básico de obra, un documento que ahora será remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural y que debe darle su visto bueno. Este paso se prevé que sea un mero trámite puesto que el departamento autonómico estuvo representado en el jurado del concurso de ideas que hace casi un año escogió la propuesta del estudio MRM Arquitectos.

El planteamiento que se recoge en este proyecto básico pasa por la "conservación total" del astillero, sin incorporar otros usos, dependencias o añadidos. "Lo que interesa es que la carpintería se conserve como pieza de museo por sí misma, sin desvirtuar su valor histórico y auténtico", puntualizan en la memoria los arquitectos. Los elementos más importantes serán la madera y el vidrio y uno de los objetivos de la actuación es "mejorar el entorno urbano", lo que permite por un lado ampliar la influencia de este nuevo museo y, por el otro, dar servicio a los vecinos y visitantes. El mejor ejemplo es la reinterpretación de lo que antiguamente sería la rampa de botadura, que ahora será una pasarela de madera de acceso a la playa de Banda do Río.

Los trabajos a realizar se pueden dividir en función de los cuatro costados de las instalaciones. Así, en el lado sur, que linda con la Avenida Montero Ríos, se procederá a derribar el muro de cierre y que no forma parte de la estructura original, reparar la cubierta de teja reutilizando las que ya existen, eliminar el vallado, sustituir la uralita por chapa metálica y colocar un cierre de vidrio que incluirá material expositivo. En la parte norte, que es la que da frente a la playa de Banda do Río, se suprimirá todo el vallado existente y se colocará un cierre de madera, tipo celosía, y con apertura corredera en tres partes. Además se consolidará la estructura de madera que ya existe y se cambiará la uralita por chapa metálica. En lo que respecta al alzado este, que linda con el paseo, la actuación será muy similar, con la diferencia de que el cierre será de vidrio e incluirá contenidos museológicos en toda su longitud. Por último, en el lado oeste se retirará el vallado, se consolidará la estructura de madera y se prestará especial atención a la "higuera centenaria" que hay en este lugar, que se podará y conservará.

Este proyecto básico incluye también lo que se denomina como discurso museológico, que se dividirá en seis temáticas: las carpinterías de ribera en general, el caso concreto de Banda do Río, el oficio de carpintero de ribera, el proceso de construcción de una embarcación tradicional, la llegada y las consecuencias del motor y una última parte dedicada al paso de la salazón a la conserva.

El presupuesto estimado para toda esta labor de rehabilitación y reconstrucción asciende a unos 560.000 euros y el Concello de Bueu confía en lograr la colaboración de otras administraciones. El consistorio tiene también pendiente que Costas del Estado le otorgue la concesión administrativa sobre este espacio

25 de maio de 2014

Homenaje a los viejos balandros de las rías - Faro de Vigo



Homenaje a los viejos balandros de las rías - Faro de Vigo:
Portaban arena, madera y tejas elaboradas en "telleiras" como las que se bañan en el Complejo Intermareal Umia-O Grove y remontaban el Ulla cargados de mercancía. Aquellos galeones, también llamados balandros, se movían con la fuerza del viento y sus velas avanzaban majestuosas por rías como la de Arousa. El poliéster, el hierro e incluso las embarcaciones de madera dotadas de motores y modernas tecnologías, condenaron para siempre a aquellas naves que formaban parte del día a día de los arousanos. Ahora toca recuperarlas, aunque sea para los museos.

Los viejos galeones de las rías se pudrieron irremediablemente en diversos puntos del litoral o fueron desguazados a medida que el poliéster y el hierro ganaban terreno a la carpintería de ribera de toda la vida.

Ahora, las embarcaciones tradicionales y la construcción en madera se han convertido en un elemento y un oficio a proteger, con enorme presencia en lugares como el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras.

Es allí donde el Concello de O Grove no solo rehabilitó viejas fábricas salazoneras e instaló un amplio espacio expositivo, sino que incorporó un buen puñado de naves con las que se pretende sentir en todo su esplendor el peso de la cultura marítima tradicional.

Una de ellas es el "Jandro", un antiguo galeón o balandro que el Concello ha restaurado en los últimos años para salvar su esqueleto con madera de roble y pino, pero que, como se explicaba hace días, ahora quiere recuperar por completo.

Maíz, peces y barro

El "Jandro" puede convertirse, por tanto, en la imagen que muestre a generaciones venideras el papel de aquellos barcos panzudos y de poco calado que transportaban arena, tejas, madera, vino, pescado, barro, maíz y todo tipo de productos, surcando las rías aparejados con velas como la "cangreja" hasta bien entrado el siglo XX.

Así se explica en la memoria justificativa elaborada por el Concello para solicitar una subvención con la que se culmine la restauración del "Jandro", estratégicamente situado al lado de la fábrica de salazón reconstruida en Punta Moreiras y convertida en una verdadera joya patrimonial.

Es una especie de monumento para recordar para siempre aquellas manejables embarcaciones cuya tripulación apenas llegada a tres personas que solían tener un arqueo aproximado de 15 toneladas, unos 13 metros de eslora, 4 metros de manga y 1,5 de puntal; si bien es cierto, explica José Luis González Escalante, el director del museo, que algunos -los que navegaban más lejos- llegaron a alcanzar los 20 metros de eslora y las 30 toneladas.

Fue a partir de la década de los cuarenta cuando poco a poco se introdujeron "pequeños motores de explosión de hasta 60 caballos de potencia", aunque conviviendo con el velamen, que resistió hasta los últimos días de los galeones.

Dicen los entendidos en la materia que "era muy habitual que los viajes se prolongaran, y que las estancias en puerto fueran de varios días, bien esperando la carga o descarga o a causa del estado de la mar, por eso se habilitaban camarotes, a proa para los marineros y a popa, para el patrón, haciendo el rancho a bordo y compartiéndolo con los marineros de los puertos visitados".

Con el tiempo estos barcos se convirtieron en objeto de estudio etnográfico, por considerarse que favorecieron la comunicación entre los habitantes de las rías y su subsistencia diaria.

De ahí la importancia de acciones como la rehabilitación del galeón "Jandro" en el Concello de O Grove, donde también quieren rendir homenaje a las embarcaciones tradicionales con la construcción del centro de interpretación de la carpintería de ribera, que como se recordará está previsto instalar en la plaza de O Corgo y cuyo edificio central tiene la forma, precisamente, de un antiguo galeón, con la quilla hacia arriba.

19 de ago. de 2013

O Salnés tendrá un centro pionero para la investigación de la ´carpintería de ribeira´ - Faro de Vigo

O Salnés tendrá un centro pionero para la investigación de la ´carpintería de ribeira´ - Faro de Vigo:

El proyecto del nuevo edificio de Investigación y Divulgación de Carpintería de Ribeira fue aprobado en la junta de gobierno de O Grove, como ha anunciado el alcalde grovense, Miguel Pérez. Con la construcción de un Centro de Interpretación, Investigación y Divulgación como este, cuyas instalaciones incluso van a servir como auditorio, se atiende una reivindicación histórica de los grovenses, y se ubicará en la zona portuaria de O Corgo.

El objetivo del proyecto es ayudar a preservar los valores etnográficos y la cultura marítima tradicional de O Grove y de toda Galicia, pero también servirá para implementar la oferta turística actual. En la Diputación, por su parte, indican que el Centro de Investigación, Desarrollo y Divulgación de la Carpintería de Ribera -cuya presencia va a complementar a la perfección al Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras-, va a servir para impulsar "una de las actividades con mayor tradición del municipio, como es la construcción de barcos de madera".

Se trata, así, de "satisfacer las demandas y necesidades del sector, dotándolo de los recursos que permitan la creación de una infraestructura supramunicipal para divulgar y potenciar actividades tradicionales, y por otra parte se quiere facilitar la realización de actividades sociales y culturales que, de otro modo, no podrían realizarse, por no disponer de los elementos y espacios apropiados".

La participación del ente provincial en este caso es muy reducida, de apenas 18.000 euros. Pero si ese dinero se suma al ya reservado por el Concello se obtienen 61.135 euros que han sido suficientes para poder adjudicar el proyecto a un conocido despacho de arquitectos de A Coruña.

El plazo para redactar el docimento de obra del edificio será de unos tres meses, tiempo en el que se depositará toda la ilusión del municipio, ya que es un centro único en toda Galicia.

"Confiamos en que las obras se hagan correcta y rápidamente, no solo porque es una infraestructura importante para nosotros y el conjunto de Galicia, sino porque la consecución de este centro de interpretación puede ayudar a reactivar la economía local en tiempos de crisis", vaticinó en su día el primer edil grovense. El resultado saldrá a la luz en pocos meses.

12 de feb. de 2013

Una ´coruxeira´ de las ´rías sureñas´ recala en O Grove - Faro de Vigo


La llegada de la nave al museo grovense.MANUEL MÉNDEZ O Grove ya tiene una gamela "coruxeira" que va a lucir en todo su esplendor en el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras. Es una nave de nombre "Luna" que, como se explicaba hace días, fue recogida en Cangas.


La gamela coruxeira ya está "en casa", a la espera de ser restaurada."Luna" es el nombre de una embarcación que pasa a formar parte del patrimonio etnográfico de O Grove. Ya se encuentra en el Museo de la Salazón de Punta Moreiras, donde va a ser restaurada antes de proceder a su incorporación definitiva a la exposición museística permanente de estas instalaciones. Es una embarcación tradicional que forma parte de la historia de puertos como Cangas, Oia y tantos otros, pero que desde ahora va a enriquecer la oferta cultural y turística de la localidad grovense, cuyo museo se enriquece a pasos agigantados.

Una ´coruxeira´ de las ´rías sureñas´ recala en O Grove - Faro de Vigo:
La donó la asociación Mar da Pedra, que de este modo se suma a la ya extensa lista de entidades públicas y privadas y de personas a título particular que han querido contribuir al enriquecimiento cultural de O Grove por medio de la potenciación de su zona expositiva y museística de Moreiras.

La delegación grovense desplazada a Cangas para recoger la embarcación, en la playa de Congorza, estuvo capitaneada por José Luis González Escalante, más conocido como "Peliso" y el hombre que, tanto ahora, con su trabajo como director del museo, como antes, mediante la recopilación de todo tipo de documentos, historias y artículos relacionados con el mar, está contribuyendo de manera decisiva a la recuperación del patrimonio etnográfico de la localidad, pero también a alimentar sus valores promocionales y turísticos.

Es el propio "Peliso" quien explica las características esenciales de la gamela "coruxeira", que recibe este nombre "por ser un diseño de embarcación surgido en el puerto de Coruxo, y que es una variante estilizada y modernizada de la gamela de A Guarda" que en su día se construyó "para adaptarla a los mares más mansos del interior de la ría".

De la época romana

En este sentido, el director del museo grovense quiere resaltar que "la gamela de A Guarda tiene en su estructura una gran antigüedad, pues ya los historiadores romanos describían embarcaciones de esta factura, muy simples y robustas, en la Galicia de la época de Augusto".

Y añade que "el área de navegación de estas embarcaciones es cada vez menor, y pueden contemplarse varadas en algunas playas de litoral sur, pero en otros momentos abarcó desde la orilla sur de la ría de Pontevedra hasta Camiña y Oporto, teniendo en Portugal otra variante llamada maseira".

A pesar de la abundancia existente en otras épocas, en la actualidad la presencia de gamelas "coruxeiras" parece limitarse a menos de doscientas unidades, distribuyéndose "desde Cangas hasta Oia", explica "Peliso", consciente de que "el fueraborda desplazó a la vela y ahora el poliéster va sustituyendo a estas pequeñas joyas de la arquitectura naval".

Así pues, el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras va a convertirse en una especie de refugio también para este tipo de embarcaciones, fácilmente identificables por su fondo plano, y también características "por su poco peso, lo cual permite subirlas a las playas o rampas para vararlas a resguardo del temporal".

Un trío de lujo

Para terminar, José Luis González Escalante aclara que la gamela "coruxeira" llamada "Luna" va a ser ahora restaurada, "para ser posteriormente expuesta en el interior de las instalaciones del Museo de la Salazón, completando así el trío de pequeñas embarcaciones artesanales más características de la costa atlántica gallega".

Se trata, cabe explicar, de la "buceta", que se distingue por tener dos proas y que tiene procedencia norteña, de la zona de Fisterra, Muros-Noia e inmediaciones; la dorna, típica de la ría de Arousa, y aún frecuente en la actualidad en estas aguas, tanto en Barbanza como en O Salnés; y de la gamela de "dos popas" usada en las playas de las rías sureñas. Y "todas ellas disponen de diferentes tipos velas características para cada uno de los modelos", esgrime "Peliso".

De este modo, cabe insistir, se incrementa el valor del museo grovense de Punta Moreiras y se intensifican las potencialidades etnográficas del conjunto de la localidad.

Cabe destacar no solo la implicación del propio "Peliso", sino también la apuesta realizada por el alcalde grovense, el conservador Miguel Ángel Pérez García, quien en su anterior etapa como regidor (1999-2007) impulsó la creación de este museo y que en el actual mandato sigue haciendo gestiones para tratar de potenciarlo cada vez más.

Igual de importante resulta el papel de José Ramón Rey Pérez, el carpintero de ribera que se ocupa de restaurar las naves que, como ocurre con "Luna", llegan a Punta Moreiras para convertirse en objeto de exposición.

Hay que matizar que este museo sigue abierto a nuevas donaciones, ya que de lo que se trata es de reescribir la historia del pasado de O Grove y de toda la ría mostrando a generaciones venideras algunos de los objetos que más utilizaron sus ancestros, en este caso vinculados al mundo de la pesca, el marisqueo, la acuicultura y la salazón.

19 de out. de 2012

El centro interactivo de la carpintería de ribera costará dos millones de euros - Faro de Vigo


Miguel Pérez (1º i.) pasea entre embarcaciones tradicionales por O Corgo, el lugar elegido para el museo de la carpintería de ribera. // Muñiz MÉNDEZ - O GROVE El centro de interpretación y museo interactivo de la carpintería de ribera de Galicia, que está previsto ubicar en la plaza de O Corgo y que va a hacer las funciones de auditorio municipal de O Grove, va a costar unos dos millones de euros. Su proyecto, que va a adjudicarse antes de que finalice el año, tiene un coste estimado de 60.000 euros, y para lograr ese dinero las arcas, municipales disponen ya de 30.000 euros, y a partir del próximo pleno, si se aprueba la modificación de créditos propuesta por el ejecutivo, se incorporarán 13.136 euros más.

Estas son las cifras fundamentales de una infraestructura que, como avanzó FARO hace meses, va a transformar O Corgo, pero sobre todo va a ampliar la oferta de instalaciones y servicios culturales de la localidad. Al mismo tiempo va a contribuir a recuperar y potenciar la cultura y el patrimonio marítimo tradicional.

Para conseguirlo, hay un acuerdo mutuo de colaboración entre el Concello de O Grove y Portos de Galicia, cuyo presidente, José Juan Durán, reconocía hace días que las negociaciones están muy avanzadas.

El alcalde, Miguel Pérez, prefiere no ofrecer demasiados detalles, pero sí confirman que la modificación de crédito prevista para el pleno que viene -el día 25- "va a ser un paso importante para conseguir esta infraestructura".

Lo que se pretende hacer es obtener los 13.000 euros de fondos sobrantes o ya innecesarios, alcanzándose así unos 7.000 euros de la reparación de la Casa da Cultura, 3.050 euros de una actuación acometida en Lordelo, 2.090 euros del saneamiento y abastecimiento en Senriñas y apenas mil euros sobrantes del césped de As Lampáns, destinándose la suma de ese dinero al denominado "Proyecto del auditorio", si bien esta es una identificación orientativa, ya que lo que se quiere ejecutar es el centro de carpintería de ribera, independientemente de que después también sirva de auditorio.

Hay que destacar, y así lo hacen en el Concello, que la participación de la Diputación de Pontevedra va a ser fundamental, ya que el ente provincial aportará dinero tanto para redactar el proyecto como para financiar la construcción del centro interactivo.

En este sentido, la firma del contrato para elaborar el proyecto va a efectuarse "de forma inminente", y esto, quiérase o no, puede situar a O Grove en una posición de privilegio para disponer en cuestión de uno o dos años de unas instalaciones envidiadas en otros puertos gallegos.

En enero, FARO ya anunció que el museo de la carpintería de ribera de Galicia, centro activo o aula de interpretación, desarrollo e investigación del sector, como quiera llamársele, se compatibilizará con el uso como auditorio municipal y tiene apoyos tanto dentro como fuera de la localidad.

También se dijo entonces que lo más llamativo del centro de interpretación y auditorio es su diseño, ya que el edificio será la réplica de una dorna con la quilla hacia arriba.

Tanto entonces como ahora, en el seno del tripartito grovense resaltan que "es un edificio que no afecta estéticamente al entorno, sino todo lo contrario, pues va a integrarse en O Corgo como si el edificio del museo Guggenheim (Bilbao) se tratara".

Asimismo, además del valor que pueda darse a las instalaciones por su papel en la recuperación del patrimonio cultural y marítimo, el ejecutivo resalta que "lo mejor es que con esta infraestructura se encauza la consecución del auditorio municipal".

12 de set. de 2012

El Museo do Mar atesora motores ‘made in Noia’

 El Museo do Mar de Noia, que lleva abierto desde el mes de mayo del año pasado, se llenó de contenidos gracias a más de cien voluntarios vinculados al mundo del mar que, con su empeño y altruismo, lograron poner en pie un espacio dedicado a una de las fuentes de riqueza más importantes de la comarca.

Una familia sudafricana, de Ciudad del Cabo, visitando el Museo do Mar de Noia el pasado miércoles. - FOTO: Museo do MarLa asociación Mar de Noia es la encargada de gestionar las instalaciones. El edificio está dividido en quince secciones y casi todas conquistan por igual a los visitantes: la de fauna marina (en la que hay mandíbulas, barbas y vértebras de tiburón); la del catre del contramaestre; la del puente de mando; la de la sala de máquinas, la de los archivos fotográficos; la de la carpintería de ribera; la del pañol de cubierta; la de los libros náuticos...

3 de xul. de 2012

El Ayuntamiento de Astillero invertirá 80.000 € en maquetas navales para el futuro Museo de Etnografía Marítima


El Ayuntamiento de Astillero ha licitado en un total de 80.000 euros la adquisición de patrimonio cultural marítimo mueble para el municipio. Concretamente, esta cuantía irá destinada a la compra de modelos navales completos que el Consistorio pretende mostrar en el museo que se instalará en la Casa de Cultura de La Cantábrica, junto a la calle Industria.

También prevé adquirir herramientas de carpintería de ribera y medios modelos (70.000 euros); etnografía de pesca e instrumentos de navegación (60.000 euros), y herramientas de maniobra y obra gráfica (50.000 euros), según el pliego de condiciones de esta iniciativa, consultado por Europa Press.

El Ayuntamiento de Astillero desea adquirir patrimonio cultural marítimo mueble para configurar una colección de objetos que guarden relación con el mar en aspectos históricos, artísticos, arquitectónicos, paleontológicos, documentales, bibliográficos, etnográficos y científicos.

En relación al primer lote, y según un anuncio publicado por el Consistorio, recogido por esta agencia, la colección está formada por una serie de maquetas navales a rigurosa escala que abarcan la práctica totalidad de las tipologías de los barcos construidos y utilizados en el Cantábrico para el ejercicio de la pesca de bajura y altura, la caza de ballenas y el comercio de cabotaje así como las embarcaciones de guerra para la Armada Española que se construyeron en el Real Astillero de Guarnizo, que fue el origen de este municipio.

Los licitadores interesados deberán presentar las ofertas antes del próximo 14 de julio en el Ayuntamiento, y la apertura de las mismas tendrá lugar el día 23.

El contrato se adjudicará por tramitación ordinaria y procedimiento abierto y el adjudicatario tendrá un plazo de entrega de 15 días desde la fecha de notificación.
MUSEO

En cuanto al Museo, el objetivo es que refleje una parte importante de la historia del pueblo de Astillero: la vinculada con la construcción de barcos y todo lo relacionado con esta actividad, la pesca y la navegación.

El espacio que acogerá este Museo será la Casa de Cultura La Cantábrica, para lo cual existe YA un proyecto para acondicionar el edificio para ese uso.

4 de abr. de 2012

Un barco museo para mostrar los secretos de la pesca - Informacion.es

Santa Pola brinda honor a su tradición pesquera. Esta vez en forma de barco museo. Se trata de una recreación de la vida de los marineros a bordo de un barco de arrastre de los años ochenta, el "Esteban González" que ayer volvieron a bautizar de forma simbólica.
El barco fue cedido por los propietario, la familia "Menut", al Ayuntamiento de Santa Pola en 2006 con el objetivo de que se recuperase y se convirtiese en un museo. Y esto ya se ha convertido en una realidad. Ayer por la mañana se realizó la "botadura en seco" ante la sociedad santapolera y los representantes políticos del municipio.
Componentes de una escuela Taller y de dos Talleres de Empleo, han sido los encargados del proceso de recuperación que contribuye a difundir de un modo cercano, a los nativos y a los visitantes, la cultura marinera de uno de los puertos pesqueros más importantes de la costa mediterránea.
Los alumnos y a la vez trabajadores pertenecen a distintas especialidades como la carpintería de ribera, instalación de fontanería y electricidad, pintura, electromecánica, entre otros.
La rehabilitación del barco tuvo dos fases. La primera de ellas se produjo cuando el navío estaba aún amarrado al puerto, mientras que la segunda se produjo ya en seco, y una vez trasladado a la plaza de la Constitución donde se puede visitar. Los trabajos se han extendido a lo largo de tres años, pero desde ayer hay un mes de puertas abiertas, en el que los ciudadanos pueden acudir de forma gratuita y hacer una visita guiada.
Los alumnos del Taller de Empleo de la Villa de Santa Pola son los encargados de la promoción turística y de informar a los visitantes. Para acudir, hay que hacer una reserva previa en el Acuario Municipal, ya que los grupos no pueden ser superiores a diez personas por las características de la embarcación. El proyecto ha permitido acondicionar distintas zonas de la habitabilidad del barco, tanto de la parte externa como de la interna. Al tiempo que ha ayudado en la formación de 150 jóvenes que han obtenido remuneración económica, por parte del Ayuntamiento y de la Generalitat.
El momento más destacado lo protagonizó la familia Menut con una simbólica botadura al estrellar la botella de cava sobre el casco de la nave.