Amosando publicacións coa etiqueta Carpintería de Ribeira. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Carpintería de Ribeira. Amosar todas as publicacións

20 de set. de 2014

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga


Alfonso Sánchez-Guitard con la estudiante norteamericana en prácticas Corie Wittekind y la jábega de 1942 Rosario y Ana, recién restaurada por Nereo

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga:
Más de una vez la Demarcación de Costas ha querido dejar claro que de la parte terrestre del plan de los Baños del Carmen el responsable es el Ayuntamiento de Málaga.

Por este motivo, Astilleros Nereo ha pedido al Consistorio que «nos dejen trabajar en paz, por lo menos hasta 2018», señalaba ayer Alfonso Sánchez-Guitard, uno de los responsables del astillero de Pedregalejo. En 2018 finaliza la concesión administrativa de los astilleros, que compró su padre, Juan Antonio Sánchez Guitard, en 1966 a los astilleros anteriores. Esta zona de Pedregalejo, por cierto, se ha dedicado de forma ininterrumpida a la reparación de barcos como mínimo desde hace unos 120 años, como demuestran unas tempranas fotografías.

Alfonso Sánchez-Guitard ve incomprensible que la prolongación del paseo marítimo de Pedregalejo que conectará con los Baños del Carmen tenga que atravesar, literalmente, la puerta de los astilleros. Y no se lo explica porque a comienzos de los 80 el paseo marítimo de Pedregalejo transcurría por delante del astillero, hasta que los temporales acabaron con este tramo, que nunca fue reparado por el Estado y en el que el Ayuntamiento instaló en 2004 una tubería de Emasa una vez que retiró los restos del paseo. «No entiendo por qué hay que hacer eso si legalmente el paseo marítimo pasa por delante, por la tubería, el Ayuntamiento podía hacer una pequeña modificación para que así el paseo diera un giro y de paso se gana una plaza, que es muy demandada», argumenta Alfonso Sánchez-Guitard.

El responsable del Nereo tiene sobre la mesa la propuesta del Consistorio, que descarta: la mitad de Nereo, la parte sur, se elimina y se traslada continuación, hacia la izquierda, ya en terrenos de los Baños del Carmen.

«Que vote la ciudad»
«Tendríamos el mismo espacio pero lo que pedimos es que lo vote la ciudad, que lo decidan en un pleno, y no por el capricho de alguien de Urbanismo, actuando por inercia. Si la ciudad exige que nos movamos, qué remedio», resume Alfonso Sánchez-Guitard, que también pide que Cultura tenga la última palabra, ya que la actividad que desarrolla Nereo, la carpintería de ribera en Pedregalejo, está protegida por la Junta de Andalucía como Patrimonio Inmaterial por su interés etnológico.

Los astilleros, explica Sánchez-Guitard, continúan proponiendo la construcción de un embarcadero para embarcaciones tradicionales y réplicas históricas con fines turísticos. Sería el caso de la barca fenicia, réplica de la localizada en Mazarrón y datada hace 28 siglos, que ya está calafateada y a la que le falta una última tabla (en la réplica colaboran la Fundación Málaga y el Ayuntamiento de Mazarrón entre otros). También está previsto que para Navidad se completen las 12 cuadernas maestras de la réplica del Galveztown, el bergantín de Bernardo de Gálvez, en el que colaboran las universidades de West y North Florida, así como el Museo Marítimo de San Agustín, Florida.

Precisamente este verano colabora por segundo año en el Galveztown la estudiante de Estudios Marítimos de la Universidad de West Florida Corie Wittekind, que ayer destacaba la «ilusión» del proyecto y mostraba su convencimiento de que «en dos años», el barco de Gálvez podrá navegar por las costas americanas. Por todo ello, los Astilleros Nereo quieren que su futuro se debata en un pleno municipal, para que se escuche el punto de vista de cada grupo político y «la ciudad decida».

22 de xul. de 2014

arquitectura naval embarcaciones chiloé | Plataforma Arquitectura

lancha en construcción
Ver video de botadira

Embarcaciones navales ARQUITECTURA Chiloa © | Plataforma Arquitectura :

Durante this verano, visite estafadores UNOS amigos, UNOS Pocos de los Astilleros de Lanchas chilotas Que Quedan en el sur del País, exactamente en Mañihueico, comuna de Hualaihue en la X Región, en Chiloé Continental. Don Jaime Enrique Gallardo , amablemente nos recibio en Su Casa y junto a Hijo do, Julio, nos explicaron do oficio.


PRINCIPALMENTE, aire maderas Nativas de Ciprés de las Guaitecas, Mañío, Ulmo, Teneo, y Coigüe, Los Llamados "Maestros de Ribera", trabajan con baño cuadrillas de Tres Personas, Durante Seis Meses, párr Construir uña de ESTAS Embarcaciones. Por herencia familiar, el oficio es transmitido de Padres un Hijos: las Medidas y Líneas del barco, hijo aprendidas de memoria y sí Trabaja a partir de Modelos a escala y proporciones establecidas, Planimetria pecado.
angelmo.jpgfoto3.jpg12.jpg16.jpg((Angelmó Jahr '40))
Antiguamente Las Lanchas chilotas Eran La Unica Manera de transportarse Por los Canales del Sur, en Las Provincias de Llanquihue y Chiloé Palena. En Puerto Montt sí realizaba el comercio, y sí cargaban acondicionado Animales, Alimentos, Ropas Completas FAMILIAS y. En Un Comienzo were Embarcaciones abiertas (cover pecado), aire pequeños castillos en la proa y popa Que LUEGO were cerrados. Su pelotas va de los 8 a 10 metros de eslora (largo) y la manga (ancho) Es Un 40% approximately de la eslora. Se caracterizan porción servicio muy Estables Navegar párrafo, hijo de Fácil maniobra y calan (Profundidad de la embarcación, Maxima dimensión sumergida del casco Medida Verticalmente) Poco Bastante. Do Estructura sí Basa En La CURVATURA naturales De Las Maderas Nativas. Generalmente las velas hijo de algodón. ESTAS characteristics permiten a la embarcación Navegar estafa fuertes vientos, Mareas de Que Varian Diariamente UNOS 7 metros, el Gran Corrientes oleaje y.

Por Los Años 70, habrian ANUs Cincuenta Embarcaciones, Hoy while, escasas hijo Muy, sin Superar Deben UNAS 10 lanchas. Sin embargo, AUN SE conservan Tradiciones de como la regata anual "Velas del Sur" En que sí reunen La Mayoría De Las Lanchas Quedán que. Desgraciadamente Es Un Trabajo Que no está desapareciendo, Quedan en el nostálgico recuerdo, en FOTOGRAFÍAS Antiguas, dibujos y pinturas, Grandes Cantidades de Lanchas chilotas varadas en el Puerto de Angelmó un La Espera De que suba la marea.

Los hijo "Maestros de Ribera" Artistas a la hora de combinar sos Conocimientos en maderas estafa la navegación, y Sus barcos reflejan a instancia de parte de la cultura chilota de Nuestro País.
Familia Gallardo((Familia Gallardo))
Modelo de una escala((Modelo a escala))
Si Te Interesa Saber Más Sobre Lanchas chilotas, PUEDES contactarte estafa Julio Gallardo: juliogallardo47@hotmail.com, 76488453 (celular)
Relacionados:
HACE TIEMPO un, publicamos sin mensaje Informando Un Nuevo magister estafa Mención en Diseño Nautico u Marítimo en la PUVC , en this article, sí nombran Otras Universidades chilenas Que enseñan Carrerras en Relación Con El Diseño e Ingeneria Naval, POR ALGUNAS Nombrar, en la Universidad de Concepción del heno "Diseño Naval", en la Universidad Austral de Chile y en la Escuela Naval , EXISTE Ingeniería Naval, FINALMENTE en la Universidad Marítima de Chile , sí implanatan Varias Otras carreras Relacionadas Con El marzo          
RECOMIENDO El libro de Boris Ivelic K. profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, "Embarcación Amereida y la épica de Fundar el mar patagónico" , Libro Que narra e Ilustra La Experiencia realizada en las Travesías un bordo de la embarcación Amereida.  
Agradecemos la Información y fotografias a Julio Gallardo Uribe

9 de xul. de 2014

Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo



Los técnicos entregan el proyecto del astillero de Purro, ´una pieza de museo por sí misma´ - Faro de Vigo:

El Concello de Bueu ya dispone del proyecto básico para la rehabilitación del antigua carpintería de ribera de Banda do Río, el conocido como astillero de Purro. El equipo de arquitectos acaba de entregar el proyecto básico de obra, un documento que ahora será remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural y que debe darle su visto bueno. Este paso se prevé que sea un mero trámite puesto que el departamento autonómico estuvo representado en el jurado del concurso de ideas que hace casi un año escogió la propuesta del estudio MRM Arquitectos.

El planteamiento que se recoge en este proyecto básico pasa por la "conservación total" del astillero, sin incorporar otros usos, dependencias o añadidos. "Lo que interesa es que la carpintería se conserve como pieza de museo por sí misma, sin desvirtuar su valor histórico y auténtico", puntualizan en la memoria los arquitectos. Los elementos más importantes serán la madera y el vidrio y uno de los objetivos de la actuación es "mejorar el entorno urbano", lo que permite por un lado ampliar la influencia de este nuevo museo y, por el otro, dar servicio a los vecinos y visitantes. El mejor ejemplo es la reinterpretación de lo que antiguamente sería la rampa de botadura, que ahora será una pasarela de madera de acceso a la playa de Banda do Río.

Los trabajos a realizar se pueden dividir en función de los cuatro costados de las instalaciones. Así, en el lado sur, que linda con la Avenida Montero Ríos, se procederá a derribar el muro de cierre y que no forma parte de la estructura original, reparar la cubierta de teja reutilizando las que ya existen, eliminar el vallado, sustituir la uralita por chapa metálica y colocar un cierre de vidrio que incluirá material expositivo. En la parte norte, que es la que da frente a la playa de Banda do Río, se suprimirá todo el vallado existente y se colocará un cierre de madera, tipo celosía, y con apertura corredera en tres partes. Además se consolidará la estructura de madera que ya existe y se cambiará la uralita por chapa metálica. En lo que respecta al alzado este, que linda con el paseo, la actuación será muy similar, con la diferencia de que el cierre será de vidrio e incluirá contenidos museológicos en toda su longitud. Por último, en el lado oeste se retirará el vallado, se consolidará la estructura de madera y se prestará especial atención a la "higuera centenaria" que hay en este lugar, que se podará y conservará.

Este proyecto básico incluye también lo que se denomina como discurso museológico, que se dividirá en seis temáticas: las carpinterías de ribera en general, el caso concreto de Banda do Río, el oficio de carpintero de ribera, el proceso de construcción de una embarcación tradicional, la llegada y las consecuencias del motor y una última parte dedicada al paso de la salazón a la conserva.

El presupuesto estimado para toda esta labor de rehabilitación y reconstrucción asciende a unos 560.000 euros y el Concello de Bueu confía en lograr la colaboración de otras administraciones. El consistorio tiene también pendiente que Costas del Estado le otorgue la concesión administrativa sobre este espacio

6 de xul. de 2014

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com


Xabier Agote dio a conocer el proyecto en el que se han embarcado alumnos como el pasaitarra Aitor, que le acompañó en la presentación.

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com:
Albaola presentó ayer 'Bantry Yola', la réplica de una embarcación del siglo XVII. Los niños volvieron a ser los protagonistas de la jornada de despedida de las San Pedro Jaiak con los actos organizados bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!'

Ha sido bautizada con el nombre de 'Bantry Yola' y se define como la réplica de una embarcación tradicional que data del siglo XVII. Pero la nave que ayer fue presentada al público en la Faktoria Marítima Vasca Albaola cuenta con más significados.

Sus responsables destacan el hecho de que ha sido construida por los alumnos de la escuela de carpintería de ribera, una experiencia pionera a lo largo de toda la costa en la que se dan cita alumnos de diferentes rincones del mundo. Desde Irlanda a Francia, pasando por América y por supuesto, también Pasaia.

«El barco es una escuela de carpintería en sí misma, en la que se ha primado la función pedagógica, el que los estudiantes aprendan por encima de acometer un proyecto en una fecha determinada», señalaban desde Albaola, al tiempo que añadían que para su conclusión aún queda por ejecutar algunas tareas, por lo que la botadura de la embarcación habrá de esperar de momento.

La nave, colocada en medio del denominado Teatro del Mar, fue foco de atención de cuantos a últimas horas de la tarde se daban cita en el antiguo astillero. El momento más emotivo de la celebración llegó con las palabras pronunciadas por Bryan, el profesor estadounidense que, tras varios meses trabajando en este proyecto en Pasaia, regresa a su país de origen. Albaola le hizo entrega de varios detalles.

A la carrera

La jornada arrancaba con otra actividad bien distinta, la promovida por el Ayuntamiento y diversas asociaciones locales que trabajan en el ámbito del ocio y el tiempo libre infantil y juvenil. Bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!' (en castellano, 'Trátame bien. Pásalo!'), se llevaba a cabo minutos antes del mediodía una carrera en la que los más pequeños de la casa participaron dispuestos a defender sus derechos.

Divididos por edades, los chavales se tomaron muy en serio la prueba, a pesar de que no había premio alguno para el más rápido. Lo importante era aunar fuerzas y como recompensa, todos se llevaron a casa una camiseta de recuerdo.

También se organizaron varios partidos de fútbol que enfrentaron a quienes defendían los colores de Eskama con aquellos que formaron el equipo Buztina.

Con las diferentes victorias se llegaba a un fin de fiestas en el que no han faltado otros actos destacados. Entre ellos, el desfile de iñudes y artzaias, la misa en honor al patrón de los sanpedrotarras oficiada en el templo que lleva su nombre, el encuentro de gigantes de diferentes poblaciones y la fiesta de la espuma que hizo disfrutar a tantos niños ante el frontón.

23 de xuño de 2014

Ramón Collazo y José Garrido lideran la Asociación de Carpintería de Ribeira de Galicia - Faro de Vigo

Ramón Collazo y José Garrido lideran la Asociación de Carpintería de Ribeira de Galicia - Faro de Vigo:

Ramón Collazo Mosquera, en representación de Astilleros Catoira, ha sido elegido presidente de la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira (Agalcari), que tiene como vicepresidente al grovense José Garrido Fernández, de Astilleros Garrido.

La nueva junta directiva está formada, además, por José Abeijón Mayo (Astilleros Abeijón), en calidad de secretario, mientras que como tesorero aparece Jorge Blanco Sánchez, de Astilleros Aguiño.

El contador es Alfredo Lagos Abarzuza, de Astilleros Lagos, situándose como vocales el expresidente, Gerardo Triñanes, Ángel Lojo Tubío, José Lago Abeijón y Francisco Fra Rico.

Dicen desde Agalcari que quieren dar continuidad al plan de acción puesto en marcha para valorizar la carpintería de ribera "como una actividad artesanal con pleno sentido productivo y comercial". Quieren, igualmente, "modernizar los métodos tradicionales de construcción de embarcaciones d madera con el empleo de I+D".

9 de xuño de 2014

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo


Concentración de vecinos en el astillero de Casqueiro.

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo:
Vecinos de Moaña tratan de salvar de la pala las dos carpinterías de ribeira afectadas por la construcción del paseo marítimo que pretende realizar el Concello con la financiación de la Consellería Medio Ambiente y Portos. Ayer se reunieron en el astillero de Casqueiro un nutrido grupo de personas que al son de las gaitas reivindicaban la conservación de estas viejas construcciones tradicionales con el fin de dar el siguiente paso que es el de la musealización. Para ello es necesario antes una catalogación previa de edificios históricos por parte municipal y también por parte de la administración autonómica, que todavía no se hizo, según comentan los presidentes de las asociaciones Sueste, Pablo Martínez y de Vecinos A Praia-Seara de Moaña, Benxamín Riobó. "Xa llegará despois o día no que tiñamos que solicitar a declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)", afirman los líderes de estos dos colectivos que fueron los promotores de la iniciativa de realizar una concentración para salvar los astilleros.
Será en el año 2018 cuando finalice la concesión de estos astilleros, en donde se imparten cursos de carpintería y se restauran viejas embarcaciones de madera. Lo hacen las asociaciones como usufructuarios de los astilleros, porque las concesiones no cambiaron de nombre. Por eso el primer paso es que la administración prorrogue las concesiones para que se pueda actuar sobre ellas. También existe la posibilidad que se desafecten y se integren dentro del patrimonio público.

El paseo marítimo que se pretende construir llevaría por delante seis metros de los astilleros. Desde las asociaciones vecinales se asegura que la administración local y la autonómica conocen el problema y saben de la importancia de mantener estos dos astilleros, pero son remisos a dar el paso definitivo, que es hacer oficial su deseo de que se modifique el trazado del paseo marítimo. Las asociaciones son conscientes de que la carpintería de ribeira está en horas bajas, que es una profesión con escaso futuro, pero quieren que un pueblo marinero como Moaña sepa de donde viene., conozca las raíces y es aquí donde se concibe la conservación de estos astilleros tradicionales.

En la concentración de ayer en el astillero de Casqueiro estaban representadas casi todas las asociaciones de la villa y el acto no tardó en convertirse en una fiesta reivindicativa. En estos momentos, en el astillero de Carlagho se está impartiendo un curso de carpintería a ocho alumnos, antes ya hubo un campo de trabajo.

20 de mar. de 2014

Boatsheds. Northumberland | TECTÓNICAblog

boat_house2

Boatsheds. Northumberland | TECTÓNICAblog: "El uso de embarcaciones abandonadas como cobertizos es usual en la costa este de la tradición Inglaterra. Estos boatsheds se encuentran en el puerto de Lindisfarne, Northumberland, y se usan por los pescadores locales. Al cambiar su posición respecto al agua y así tener la madera movimientos movimientos distintos a los que tenía cuando era usado como embarcación, deja de tener un comportamiento adecuado como protección frente al agua y necesita un suplemento que le asegura la impermeabilidad y restando únicamente su comportamiento como estructura."
Northumberland, England c1890.

Shetland Museum Archives

'via Blog this'

15 de xan. de 2014

Patrimonio certifica su autorización para la recuperación del astillero de Purro - Faro de Vigo


La arquitecta Mamen Escorihuela en el Museo Massó con un panel en el que se explica el anteproyecto elegido. // G.Núñez
La arquitecta Mamen Escorihuela en el Museo Massó con un
panel en el que se explica el anteproyecto elegido. // G.Núñez

Patrimonio certifica su autorización para la recuperación del astillero de Purro - Faro de Vigo:
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural confirmó al Concello de Bueu su visto bueno al anteproyecto para la recuperación del antiguo astillero de Banda do Río, popularmente conocido como de "Purro". La autorización oficial del departamento autonómico era un requisito imprescindible ya que las instalaciones están catalogadas y forman parte del Inventario Xeral de Galicia. El respaldo definitivo a la actuación tuvo lugar en la última Comisión Territorial de Patrimonio Histórico, en la que se concedió el permiso debido a que la antigua carpintería de ribera está "intimamente ligada á memoria colectiva de Bueu e a que a solución proposta está encamiñada a súa recuperación e posta en valor en base aos criterios de aplicación e intervención en materia de patrimonio cultural".

La autorización de Patrimonio entró hace unos días en el Concello y se dio cuenta de la misma en la última Xunta Local de Goberno. Este visto bueno se daba por sentado, toda vez que la Subdirección Xeral de Restauración e Bens Culturais aceptó formar parte del tribunal del concurso de ideas convocado para elegir el diseño para la recuperación del astillero. En el informe de la Comisión Territorial de Patrimonio se hace hincapié en que la zona urbana de Bueu perdió todos aquellos referentes que "definiron o seu devir histórico, económico e social" y argumenta que la carpintería y el Museo Massó "son os únicos elementos emblemáticos que lle permiten conservar un carácter diferencial, manter un selo propio". Para más inri, desde Patrimonio recuerdan que de las más de 100 carpinterías que existieron en la ría de Pontevedra sólo se conserva la de Bueu. "É a única que sobreviviu e iso acrecenta o seu carácter emblemático", sostiene el informe.

El Concello espera ahora que Costas del Estado le otorgue una concesión sobre este espacio, que forma parte del dominio público, y que saque a exposición pública el anteproyecto elegido.

25 de out. de 2013

Mar y sector estrechan lazos para potenciar la carpintería de ribera



Mar y sector estrechan lazos para potenciar la carpintería de ribera:
Muchas veces, desde ámbitos muy distintos, se afirma que los políticos, antes de tomar medidas o aprobar normas, deberían conocer el terreno sobre el que pisan. Ayer, Rosa Quintana, la conselleira de Mar, lo hizo. Visitó Asteleiros Triñanes, al que enmarcó dentro de un sector, el de la construcción de barcos en madera, que destaca por su «bo facer». Quintana se empapó de la actividad de esa carpintería de ribera que marida la tradición con la innovación y, gracias a la didáctica explicación de Gerardo Triñanes, responsable de la firma y presidente de Agalcari -la asociación que aglutina a los carpinteros de ribera-, pudo conocer los problemas y retos de los profesionales del ramo. Al final de la mañana, la conclusión era clara: Xunta y sector afianzan sus lazos para potenciar esta actividad.
El poder de convocatoria de Asteleiros Triñanes es digno de mención. Esperando la visita de la conselleira, a las puertas de esta empresa ubicada en Boiro, estaban desde el alcalde a los patrones de mayores de Rianxo y Cabo, los presidentes de la FEB y de la ABE, armadores y conocidos empresarios. Y tampoco se quedó corta la Xunta enviando autoridades. Además de Quintana estuvieron otros responsables de Mar y profesionales ligados a la artesanía.
Triñanes fue el maestro de ceremonias. Expuso algunos problemas del sector, como la dificultad para conseguir madera autóctona certificada. Y habló del plan estratégico que se está ultimando para esta actividad. La conselleira también se refirió a él y dijo que había sido fácil perfilarlo porque «cando se sabe a onde se quere ir soe ser doado chegar».
Un momento especial
Se habló largo y tendido de cómo potenciar una forma de construir barcos ligada a la tradición pero que se reinventa cada día. Y hubo espacio para los sentimientos. Al que más y al que menos se le puso la piel de gallina cuando Triñanes, con esa forma de expresarse tan suya y tan entrañable, contó que rescató de las fauces de la ruina el primer barco construido por su padre. Es el Santa Cecilia, que espera para ser restaurado.

19 de ago. de 2013

O Salnés tendrá un centro pionero para la investigación de la ´carpintería de ribeira´ - Faro de Vigo

O Salnés tendrá un centro pionero para la investigación de la ´carpintería de ribeira´ - Faro de Vigo:

El proyecto del nuevo edificio de Investigación y Divulgación de Carpintería de Ribeira fue aprobado en la junta de gobierno de O Grove, como ha anunciado el alcalde grovense, Miguel Pérez. Con la construcción de un Centro de Interpretación, Investigación y Divulgación como este, cuyas instalaciones incluso van a servir como auditorio, se atiende una reivindicación histórica de los grovenses, y se ubicará en la zona portuaria de O Corgo.

El objetivo del proyecto es ayudar a preservar los valores etnográficos y la cultura marítima tradicional de O Grove y de toda Galicia, pero también servirá para implementar la oferta turística actual. En la Diputación, por su parte, indican que el Centro de Investigación, Desarrollo y Divulgación de la Carpintería de Ribera -cuya presencia va a complementar a la perfección al Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras-, va a servir para impulsar "una de las actividades con mayor tradición del municipio, como es la construcción de barcos de madera".

Se trata, así, de "satisfacer las demandas y necesidades del sector, dotándolo de los recursos que permitan la creación de una infraestructura supramunicipal para divulgar y potenciar actividades tradicionales, y por otra parte se quiere facilitar la realización de actividades sociales y culturales que, de otro modo, no podrían realizarse, por no disponer de los elementos y espacios apropiados".

La participación del ente provincial en este caso es muy reducida, de apenas 18.000 euros. Pero si ese dinero se suma al ya reservado por el Concello se obtienen 61.135 euros que han sido suficientes para poder adjudicar el proyecto a un conocido despacho de arquitectos de A Coruña.

El plazo para redactar el docimento de obra del edificio será de unos tres meses, tiempo en el que se depositará toda la ilusión del municipio, ya que es un centro único en toda Galicia.

"Confiamos en que las obras se hagan correcta y rápidamente, no solo porque es una infraestructura importante para nosotros y el conjunto de Galicia, sino porque la consecución de este centro de interpretación puede ayudar a reactivar la economía local en tiempos de crisis", vaticinó en su día el primer edil grovense. El resultado saldrá a la luz en pocos meses.

9 de ago. de 2013

El carpintero de ribera, por lo que vale - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias

Rens Willet, ayer, junto a uno de sus botes de vela expuestos en «Bitácora».
Rens Willet, ayer, junto a uno de sus botes
 de vela expuestos en «Bitácora». ricardo solís

El carpintero de ribera, por lo que vale - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias:

Sara D. VALDÉS
«El oficio de carpintero hay que sentirlo porque se hacen muchas cosas a ojo. Cada barco es único». Así dice Rens Willet, navegante, investigador y artesano carpintero. En la exposición de botes de vela que muestra en «Bitácora», la feria avilesina de la mar, atiende al público con gran amabilidad. Su marcado acento delata sus orígenes; es holandés, pero afincado en Cabranes desde hace once años. Opina que estos festivales dedicados a la mar son «una estupenda iniciativa que están ayudando a que en Asturias se recupere la afición al mar». En concreto, de Avilés le ha fascinado su gente, el apego de los avilesinos a sus propia historia. «Me ha llamado la atención la mentalidad de los avilesinos. Muchos recuerdan los astilleros y me hablan de la pesca. Es increíble», comenta. Además, añade señalando hacia el parque del Muelle:«Habría que quitar esa carretera y esos raíles de alguna manera para conectar la ciudad directamente con el puerto».

Willet construye barcos desde que era pequeño. Nunca fue a una escuela, sino que aprendió el oficio a base de leer libros, de navegar y de la experiencia diaria trabajando a bordo de barcos construidos en madera. En la actualidad, vive tranquilo, alejado del barullo en su casa de Cabranes. Al tiempo que cuida de su huerto y de sus animales, imparte clases y cursos en su taller de carpintería. De vez en cuando, también acude a alguna exhibición en el Principado del estilo de «Bitácora». En estas muestras, el público está invitado a presenciar lo mucho que disfruta construyendo barcos. «Tengo la responsabilidad de vivir bien los pocos años que me quedan. Y vivir bien no es ser el más rico del cementerio, sino disfrutar día a día de las cosas pequeñas», sostiene el curtido marinero.

Eventualmente, tiene algún encargo particular pero, en principio, él trabaja para sí mismo. «Si alguien quiere un barco, yo se lo hago personalizado y le ofrezco un contrato de mantenimiento».

Para fabricar un velero de los que tiene expuestos, se parte de un plano con las coordenadas de cada punto de superficie de la lancha. Al unir los puntos, se obtienen las líneas de la embarcación. El plano, con tres vistas o proyecciones diferentes (cenital, frontal y lateral), se dibuja a escala real en una mesa. A continuación se transportan las líneas a unas plantillas de madera que se colocan encima de un soporte que será la quilla. Entonces, se procede a la construcción del bote juntando los tablones. Se sustituyen las plantillas por las cuadernas y se lija la superficie para darle curvatura a la lancha. «El que haya aprendido a hacer un bote, puede construir cualquier cosa», asegura. Aunque dispone de máquinas y herramientas eléctricas, utiliza las manuales porque «son más precisas».

Por último, Willet es crítico con la situación actual de los astilleros.«Construir barcos y pagar justamente a los trabajadores sale caro. Por tanto, estoy de acuerdo con subvencionar a los astilleros; así se consigue un precio equilibrado, ajustado a unas condiciones laborales razonables. Me enfado mucho con la gente que tiene aquí su negocio y fabrica sus productos en China para externalizar gastos. La precariedad laboral resultante es una forma de esclavitud propia del medievo, consentida conscientemente y sólo porque no estamos dispuestos a pagar lo que realmente vale la mano de obra». Creo que el Estado aprieta a los pequeños productores no con el objetivo de crecer sino de alimentar su Administración», concluyó.

2 de ago. de 2013

Carpinteros de la mar. El Comercio

Carpinteros de la mar. El Comercio:

La sala de exposiciones del Puerto Deportivo, que actualmente exhibe la muestra 'La carpintería de ribera en Gijón', albergó ayer la presentación de un libro homónimo editado por el Museo Marítimo de Asturias, con sede en Luanco, en colaboración con la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
El autor del libro es José Ramón García López, director del Museo Marítimo y comisario de la exposición patrocinada por la Autoridad Portuaria de Gijón. De alguna forma, el libro editado es el documento escrito de cuanto se refleja y explica en la muestra, pero «va más allá con la aportación de nuevos datos e imágenes», según destacó ayer la presidenta de El Musel, Rosa Aza, en el acto de presentación del nuevo volumen.
Aza indicó que más de 15.000 personas han visitado ya la exposición, «que hace un recorrido histórico por una actividad que fue común en varios puertos asturianos, y especialmente en el de Gijón».
En cuanto al libro, resaltó que «desgrana la evolución de la carpintería de ribera en la ciudad, adentrándose no sólo en las épocas, la tipología de las embarcaciones y sus usos, los profesionales que la hicieron posible... sino también los diferentes enclaves en los que este oficio artesanal se llevó a cabo: Cimadevilla, Jove, El Natahoyo o la plaza del Marqués».
El trabajo de José Ramón García López tiene una parte documental sobre los barcos que fueron construidos en Gijón entre 1845 y 1875, así como sobre los profesionales que los hicieron posibles, pero también incluye una parte más descriptiva, con anécdotas como la relativa a 'Chinela', un artesano que llegó a reparar barcos bajo el agua, es decir, sin necesidad de sacarlos a flote, «con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero».
Prueba de la intensa actividad que la carpintería de ribera desarrolló en Gijón es que, según destacó Rosa Aza al presentar el libro, el propio 'Chinela' «llegó a tener trabajando consigo a tres oficiales» y construyó, «entre 1950 y 1972, más de un centenar de botes, motoras y botes salvavidas». La exposición todavía puede ser visitada en la denominada Sala Antigua Rula.

16 de xul. de 2013

Agustín Jordán y la poesía de trazar barcos_DiariodeLanzarote.com


DiariodeLanzarote.com:



Agustín Jordán es maestro artesano de carpintería de ribera y ama el arte de diseñar barcos de madera (que además es terapia e historia viva). Su taller, en el barrio de Tenorio (Arrecife), recibe al visitante con una lancha costera de madera de morera y entablado de pino. Hay serrín, tirabuzones de virutas, reglas, un compás de metal, lápices y un cepillo hecho a mano que tiene más de 25 años de uso meditado. Más que un oficio, la carpintería de ribera es un legado cultural. “¿Han visto 'El cartero y Pablo Neruda'? Pues esto es como la poesía: es para quien lo necesita”.

Cada jueves, la joven Asociación de Amigos de la Carpintería de Ribera se reúne a las 17.30 horas en la trasera de la Cruz Roja (en agosto se tomarán vacaciones). Los aficionados a la construcción de barcos tienen entre 11 y 70 años; son estudiantes, aparejadores, fontaneros o guardias civiles. Agustín, que aprendió del maestro Vicente Dorta, ha viajado mucho y ha dado clase en colegios, en Cádiz, en Cartagena y a alumnos japoneses. La lista es tan diversa como las influencias que recibieron los lanzaroteños de otros pueblos navegantes, como el portugués o el ibicenco. “La madera va a volver porque es ecológica. Los barcos de resina no se pueden reciclar”, analiza Agustín desde la más cruda realidad: un oficio en declive y apuntillado por la crisis.

En Puerto Naos se apañan proas y poco más. Ya no se ponen barcos en quilla (él ha construido 27). La crisis desanimó a los propietarios, que prefirieron comprar uno de fibra, en vez de volcarse en la construcción tradicional del suyo propio. No en vano, la Administración (aunque ha impulsado la declaración de Bien de Interés Cultural para esta disciplina) exige dinero y tiempo a quien opta por un barco de trazo propio (ingeniero, permiso de Capitanía, inspecciones y pruebas de estabilidad). La técnica en diagonal, heredada de los navegantes ingleses, permite explicar esta ciencia desde el sentido común. “Yo digo en broma que es mágica, porque permite comprender rápido cómo es un barco”.

Tras el trazado en papel, se construye una pequeña maqueta. Luego se regresa a la cuartilla con las medidas reales. “En 3 meses, a 3 ó 4 horas diarias, se puede aprender suficiente para construir. Tenemos que fomentar la autoconstrucción. El conocimiento tiene que perdurar”, insiste. Lanzarote nunca fue consciente de que las faenas realizadas en garajes y orillas eran un patrimonio extraordinario. Tampoco hubo nunca muchos recursos (en 1983, ocho carpinteros compartían un cepillo eléctrico).

No existe Museo del Mar en la isla y muchos artesanos se sienten mera carnada turística. El resultado es que hoy hay más pardelas que carpinteros de ribera. Agustín construye el barquillo de dos rodas, la balandra, el bote... Hasta 13 barcos que se explican en un manual práctico a color, que ha escrito y que busca editorial para publicarse. “Cuando perdemos la humanidad, el lenguaje, el conocimiento... lo perdemos todo”.
La bricbarba y las palabras

El culillo (parte baja de la cuaderna), el fecho (tabla que cierra el entablado) o el alefriz (primera tabla de abajo) son sonoros tecnicismos de la carpintería de ribera, que Agustín usa con gusto y propiedad. En La Palma, la familia Arozena detalló hasta el último clavo que utilizó en el diseño de un bricbarca que le valió un diploma en la Exposición Universal de Filadelfia, en el año 1872.

[Asociación de Amigos de la Carpintería de Ribera: 634 294 630 / 928 802 462]

26 de maio de 2013

Plantean que la carpintería de ribera sea declarada BIC

Plantean que la carpintería de ribera sea declarada BIC:

La directora xeral de Comercio, Sol Vázquez Abeal, presidió el viernes en el centro social de Boiro un homenaje a la carpintería de ribera al que asistieron numerosos profesionales de este sector de la construcción naval en madera.

En el acto participaron también el secretario xeral de Mar, Juan Carlos Maneiro; el alcalde boirense, Juan José Dieste; el presidente de la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira, Gerardo Triñanes Fernández, y la gerente del Centro Galego de Artesanía, Elena Fabeiro Castro.

Sol Vázquez dijo que “fan falta moitos anos e moitas xeracións para alcanzar os coñecementos dos carpinteiros de ribeira” y que “estamos aquí para recoñecer o valor destes artesáns, para divulgalo e para poñelo en valor”. Por su parte, Triñanes señaló que “os pilares do futuro desta profesión son o saber facer e a incorporación das novas tecnoloxías en sintonía ca tradición artesanal”.

La carpintería naval en madera lucha contra el olvido en Boiro



La carpintería naval en madera lucha contra el olvido en Boiro:
Los carpinteros de ribera están hechos de otra pasta. Sus manos hablan de esfuerzo y superación. La construcción de un barco de madera es un trabajo que requiere sabiduría y experiencia en grandes dosis. En definitiva, tener la mente de un ingeniero y la destreza de un artesano que mima el detalle. Astilleros Triñanes lleva desde los años setenta luchando para que esta profesión no se pierda. A lo largo de todo este tiempo, en el que la modernidad y las nuevas tecnologías todo lo envuelven, han sabido adaptarse sin dejar de lado la esencia de un oficio que enamora. El olor de la madera embauca en este taller de O Chazo (Boiro) donde no parece habitar el olvido.
Gerardo Triñanes cogió el testigo de su padre, un emigrante en Noruega retornado, y consiguió elevar el negocio: «Cando era mozo non vía futuro neste traballo; cautivoume pouco a pouco». Su saber hacer es incalculable y trata de que los jóvenes sientan también esta pasión ofreciendo charlaS. Una de sus últimas visitas fue al instituto politécnico de Santiago.
Aunque los alumnos no lo crean, antes de esta crisis otra enorme atacó a este sector. Fue cuando se introdujo el poliéster en la construcción naval. Triñanes asegura que entonces comenzaron a desaparecer muchos de los pequeños astilleros de la costa gallega. A partir de entonces, este emprendedor decide incorporar nuevas tecnologías para tratar la madera. Afirma que un barco construido con este material gana en seguridad, estabilidad y también navegabilidad: «É mellor en moitos sentidos, tamén no mediambiental», dice Triñanes.
Un racú de recreo
Una de las novedades de este astillero es haber incorporado la tipología del racú para crear una embarcación de recreo. Este negocio de Boiro no para de recibir reconocimientos, al igual que la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira (Agalcari), entidad que preside Triñanes. Las paredes se quedan pequeñas en el taller para colgar todos los recortes de prensa que han protagonizado. Y todavía queda mucho mar que navegar.

1 de abr. de 2013

Noticias Positivas | Artesanos con alma

Noticias Positivas | Artesanos con alma:

Un grupo de artesanos de zona de La Mariña, en Lugo, ha lanzado un nuevo proyecto cuyo propósito es difundir saberes locales como carpintería de ribera, cerámica, rederas, encaje de bolillos, alfarería tradicional, navajas, torneado de madera, transferencias en arcilla polimérica yrestauración, a través de talleres y demostraciones en vivo.

“Obradoiros con Alma es nuestro proyecto de colaboración. Decidimos apoyarnos y trabajar juntos para ayudarnos a promocionar nuestro trabajo. Y aquí estamos, con una agenda común de actividades, talleres y demostraciones en vivo. Queremos transmitir el mensaje de que el visitante que llega a La Mariña, en cualquier época del año, puede encontrar cada sábado un taller abierto con una demostración en vivo o un taller participativo, llevarse una pieza hecha por él y descubrir un oficio tradicional”, explica una de las organizadoras del proyecto, Lucía Catuxo.

La serie de talleres arranca formalmente esta Semana Santa con 14 actividades programadas que continuarán durante todo el año. En aquellas en las que no es posible hacer un taller de iniciación se realizarán demostraciones en vivo.

Para conocer más sobre el proyecto, Noticias Positivas ha mantenido una conversación con Catuxo:

Noticias Positivas: ¿Cómo nace Obradoiros con alma?

Lucía Catuxo: La Mancomunidad de municipios de La Mariña de Lugo lleva desde hace una par de años apostando por potenciar la artesanía como un recurso turístico y cultural del territorio. Editó en 2012 una guía de las rutas de la artesanía por La Mariña en papel y en una Web y en 2012, un proyecto audiovisual llamado Alma de la Artesanía, formado por unos vídeos sobre nueve artesanos de la zona, además de un mapa-guía. Todo ello para incentivar las visitas a los talleres artesanos y que el turista, sobre todo en temporada baja, encuentre otros intereses en la zona que no sean sólo la playa.

A raiz de estos trabajos, un grupo de ocho artesanos de La Mariña nos conocimos y comenzamos a reunirnos para trabajar en la búsqueda de ideas que nos permitiesen dar mayor visibilidad a nuestros talleres y a nuestro trabajo, aprovechando el trabajo que ya se había hecho de publicidad a la artesanía de la zona.

Llevamos más de seis meses trabajando, barajando muchas ideas. Entre ellas, elegimos Obradoiros con Alma, una programación de actividades conjunta entre todos los artesanos.

N+: ¿Cuántos artesanos participan de la iniciativa?

L.C.: Al grupo inicial se han añadido cuatro artesanos más, ya que intentamos que participen el mayor número posible de artesanos. Con el tiempo intentaremos poner en marcha más proyectos de colaboración que ya estamos estudiando, como la venta de artesanía en colaboración con los hoteles o la señalización de los talleres.

N+: ¿Cómo ha sido la acogida en el sector hostelero?

L.C.: De momento muy buena, les ha parecido una idea muy atractiva, ya que les permite complementar su oferta. Al tener una programación de actividades para todo el año, pueden ofrecer paquetes a sus clientes con tiempo, proponerles una estancia más interesante. Sobre todo en temporada baja, los visitantes tienen un motivo más para venir y que además, no depende tanto del buen tiempo.

N+: ¿Qué tipo tipo de colaboración han acordado con los hoteles o casas rurales participan de la actividad?

L.C.: Para potenciar la colaboración entre artesanos y hoteles, ofrecemos un descuento a los clientes que tengan una reserva en un hotel que participa en esta inicativa. La hostelería nos ayuda dándole difusión a nuestra agenda y recomendándosela a sus clientes. Y nosotros les hacemos un descuento para que el hotel lo pueda ofrecer a un precio más interesante. Pueden participar todos los hoteles, pensiones, casas rurales de la Mariña que lo deseen.

Aquí tenéis algunos links directos de vídeos sobre artesanos de La Mariña:

Francisco Fra (Carpintero de ribera): “Este es el oficio de mi vida. Este es el oficio más bonito del mundo. Hacer un barco es la cosa más bonita”

http://amariñaturismo.es/alma/es/fra.php

Rederas: “La redera que trabaja en la red trabaja por amor al arte, porque le gusta el oficio”http://amariñaturismo.es/alma/es/redeiras.php

José Rodil: “A veces, según viene el aire sale la navaja” http://amariñaturismo.es/alma/es/rodil.php

DATOS DE CONTACTO:
http://www.obradoirosconalma.com
https://www.facebook.com/pages/obradoiros-con-alma/426857244074025
http://www.amariñaturismo.es/artesania.html
http://amariñaturismo.es/alma/

5 de feb. de 2013

Astilleros Triñanes fabricará veleros en packs para que los monten en casa los dueños

elcorreogallego
Astilleros Triñanes fabricará veleros en packs para que los monten en casa los dueños:

SUSO SOUTO RIBEIRA

La carpintería de ribera de Boiro es la única empresa de Galicia entre las cinco finalistas para el Premio Nacional de Artesanía

La carpintería de ribera Astilleros Triñanes de Boiro ha puesto en marcha un proyecto pionero para la construcción de un velero de cinco metros y medio de eslora que venderá desmontado. Esta iniciativa está pensada para aquellas personas que están dispuestas a montar la embarcación en casa y supone un ahorro considerable en el precio final de la pieza, al evitar el coste de la mano de obra. El problema que aún se está analizando es cómo hará Capitanía Marítima para legalizar el acabado final del velero.

3 de xan. de 2013

Málaga - Recuperadores de la tradición del sardinal - Málaga Hoy


Málaga - Recuperadores de la tradición del sardinal - Málaga Hoy:
Tres emprendedores se embarcan en la aventura de volver a construir sardinalesJ. C. CILVETI |

Tras realizar un curso de carpintería de ribera y aprender los fundamentos de la construcción de las barcas de pesca tradicionales de Málaga, José Manuel Montes, Víctor David Gil y José Luis Ortiz, decidieron apostar por rescatar la memoria de los sardinales, unas embarcaciones malagueñas que han caído en el olvido.

ImagenConstituidos en la asociación de carpinteros de ribera Stella Maris, estos tres emprendedores comenzaron a investigar sobre este tipo de embarcación, llegando a la conclusión de que los sardinales fueron mucho más abundantes que las reconocidas barcas de jábega. En una proporción de 4 a 1 con respecto a las barcas con artes de jábegas, los sardinales, durante muchas décadas pescando sardinas y boquerones con unas redes denominadas ‘de corte’, fueron las embarcaciones más usadas para la pesca en todo el litoral malagueño.

Con una construcción un tanto anárquica en cuanto a sus dimensiones, los sardinales que por norma general medían 5 ó 6 metros de eslora y desplazaban entre 300 y 350 toneladas, llevaban una vela latina para navegar, además de disponer de varios remos que su tripulantes (entre cuatro o cinco) usaban generalmente para las maniobras.

Recientemente galardonados en Vélez - Málaga con el premio al Mejor Proyecto Empresarial, estos tres malagueños, en breve iniciarán la construcción de su primer sardinal; una obra que realizarán gracias a la ayuda del ayuntamiento de El Borge que las ha cedido un local para comenzar esta aventura.

Con un coste por embarcación que no superaría los 2.500 euros y con la intención de que todos los materiales que se usen para la construcción de estas barcas sean de origen malagueño, la asociación de carpintería de ribera Stella Maris ha apostado por la recuperación de los sardinales.

Unas tradicionales embarcaciones que como seña de identidad, según refieren estos emprendedores, lucían en su casco una línea de color negro en memoria de los pescadores fallecidos en la mar, y que al parecer, es la responsable de que a los malagueños se les denomine como “boquerones”.


17 de dec. de 2012

El Progreso - A carpintería cobre outras necesidades

Ché Ramón, sentado xunto a un motor mentres o seu pai sorrí, no peirao antigo de Viveiro. AMA
Ché Ramón, sentado xunto a un motor
 mentres o seu pai sorrí, no peirao antigo de Viveiro. AMA


A evolución da construción naval sitúa aos carpinteiros de ribeira a un paso da extinción. O celeirense Ché Ramón exerceu o oficio co seu pai, pero despois pasouse ao mobiliario doméstico porque lle gustaba máis.

OS TALLERES de carpintería de ribeira están en vías de extinción. O celeirense José Ramón Gómez Traveso, Ché Ramón, agora xubilado, é o testemuño vivo dunha profesión que vive os seus últimos compases. Con só 13 anos de idade iniciouse no oficio no taller que tiña o seu pai en Lavandeiras, que consistía nunha pequena nave, propiedade do Instituto Social da Mariña, onde gardaba as ferramentas necesarias para o traballo.

Ché Ramón, fillo de Alfredo Gómez, coñecido por O Xilgueiro, aprendeu o oficio ata os 15 anos, idade a partir da que xa facía traballos en solitario. Ao principio adoitaba traballar co pai e co irmán, pero o traballo empezou a escasear no municipio vivariense e provocou a marcha do proxenitor a Ferrol, onde emigrou tamén o seu irmán. Ambos traballaban no varadero da Graña, mentres o mozo permanecía en Celeiro.

As ranuras tapábanse con estopa e petróleo
Os carpinteiros de ribeira tiñan que calafatear os barcos para evitar que entrase auga polas ranuras que quedaban entre as táboas. Estas enchíanse de estopa (cáñamo), que se introducía cuns ferros, sobre os que se actuaba cuns martelos tipo mazo que tiñan uns cortes para reducir a molestia do ruído que facían, e fixábase con alcatrán (petróleo).

MEMORIA
As ferramentas dos carpinteiros de ribeira case desapareceron
A madeira encargábase con tempo, cortábase e deixábase secar algo antes de colocala nun barco

Nada ou moi pouco queda xa do traballo manual que facían os carpinteiros de ribeira, un oficio en vías de extinción igual que case desapareceron as ferramentas con que realizaban o seu traballo. O fillo de Ché Ramón ten no seu taller de Celeiro un expositor en que se exhiben as antigas serras, azuelas, cepillos de varios tipos -copeo, curvos...-, os ferros de machimbrar. a garlopa e o garlopín.

A madeira que se empregaba para a construción dos barcos había que encargala con tempo, cortala e deixala secar algo, aínda que ao ter como destino a auga do mar podía porse medio verde. Para as cuadernas utilizábase carballo e para bancear -cubrir o resto da superficie- colocábase táboa de piñeiro. «A madeira dura máis non mar pola sal e se logo a quitas e non lle fas un mantemento continuado, podrece».

19 de out. de 2012

El centro interactivo de la carpintería de ribera costará dos millones de euros - Faro de Vigo


Miguel Pérez (1º i.) pasea entre embarcaciones tradicionales por O Corgo, el lugar elegido para el museo de la carpintería de ribera. // Muñiz MÉNDEZ - O GROVE El centro de interpretación y museo interactivo de la carpintería de ribera de Galicia, que está previsto ubicar en la plaza de O Corgo y que va a hacer las funciones de auditorio municipal de O Grove, va a costar unos dos millones de euros. Su proyecto, que va a adjudicarse antes de que finalice el año, tiene un coste estimado de 60.000 euros, y para lograr ese dinero las arcas, municipales disponen ya de 30.000 euros, y a partir del próximo pleno, si se aprueba la modificación de créditos propuesta por el ejecutivo, se incorporarán 13.136 euros más.

Estas son las cifras fundamentales de una infraestructura que, como avanzó FARO hace meses, va a transformar O Corgo, pero sobre todo va a ampliar la oferta de instalaciones y servicios culturales de la localidad. Al mismo tiempo va a contribuir a recuperar y potenciar la cultura y el patrimonio marítimo tradicional.

Para conseguirlo, hay un acuerdo mutuo de colaboración entre el Concello de O Grove y Portos de Galicia, cuyo presidente, José Juan Durán, reconocía hace días que las negociaciones están muy avanzadas.

El alcalde, Miguel Pérez, prefiere no ofrecer demasiados detalles, pero sí confirman que la modificación de crédito prevista para el pleno que viene -el día 25- "va a ser un paso importante para conseguir esta infraestructura".

Lo que se pretende hacer es obtener los 13.000 euros de fondos sobrantes o ya innecesarios, alcanzándose así unos 7.000 euros de la reparación de la Casa da Cultura, 3.050 euros de una actuación acometida en Lordelo, 2.090 euros del saneamiento y abastecimiento en Senriñas y apenas mil euros sobrantes del césped de As Lampáns, destinándose la suma de ese dinero al denominado "Proyecto del auditorio", si bien esta es una identificación orientativa, ya que lo que se quiere ejecutar es el centro de carpintería de ribera, independientemente de que después también sirva de auditorio.

Hay que destacar, y así lo hacen en el Concello, que la participación de la Diputación de Pontevedra va a ser fundamental, ya que el ente provincial aportará dinero tanto para redactar el proyecto como para financiar la construcción del centro interactivo.

En este sentido, la firma del contrato para elaborar el proyecto va a efectuarse "de forma inminente", y esto, quiérase o no, puede situar a O Grove en una posición de privilegio para disponer en cuestión de uno o dos años de unas instalaciones envidiadas en otros puertos gallegos.

En enero, FARO ya anunció que el museo de la carpintería de ribera de Galicia, centro activo o aula de interpretación, desarrollo e investigación del sector, como quiera llamársele, se compatibilizará con el uso como auditorio municipal y tiene apoyos tanto dentro como fuera de la localidad.

También se dijo entonces que lo más llamativo del centro de interpretación y auditorio es su diseño, ya que el edificio será la réplica de una dorna con la quilla hacia arriba.

Tanto entonces como ahora, en el seno del tripartito grovense resaltan que "es un edificio que no afecta estéticamente al entorno, sino todo lo contrario, pues va a integrarse en O Corgo como si el edificio del museo Guggenheim (Bilbao) se tratara".

Asimismo, además del valor que pueda darse a las instalaciones por su papel en la recuperación del patrimonio cultural y marítimo, el ejecutivo resalta que "lo mejor es que con esta infraestructura se encauza la consecución del auditorio municipal".