Amosando publicacións coa etiqueta Navegación. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Navegación. Amosar todas as publicacións

13 de ago. de 2012

El litoral moañés acogió la elegante singladura de 17 embarcaciones añejas - Faro de Vigo

 ELENA M. - MOAÑA La brisa marina ayudó a que la ría de Vigo se tiñera de pequeñas velas blancas que ayudaron a realizar un viaje al pasado. Las naves añejas fueron ayer el centro de atención de bañistas y vecinos, que contemplaron desde diferentes puntos de Moaña cómo el viento acariciaba con suavidad los mástiles de las 17 embarcaciones tradicionales que participaron en el encuentro, promovido desde la asociación recreativa y cultural Sueste. El litoral de O Con revivió una época pasada, en la que la pesca tradicional formaba parte de la vida diaria del municipio y representaba el sustento de cientos de familias.
Las embarcaciones tradicionales desplegaron sus velas por la ría de Vigo.  // Carmen GiménezMientras que algunos amantes de la tradición soltaban amarres para iniciarse en un baile por las olas, decenas de curiosos contemplaban el movimiento de otras embarcaciones, que lucían con brío sus mejores galas. El viento no impidió que esta pasarela de belleza antigua salpicara de recuerdos pasados la costa. Aunque estaba previsto que participasen quince embarcaciones, dos patrones decidieron unirse al evento durante la mañana. "Fue una alegría ver que por sorpresa aparecieran otros participantes, cuantos más seamos, mejor para nosotros y también para los que están viendo", comenta un marinero antes de lanzarse al mar. Gracias a esta improvisada colaboración, la singladura fue más numerosa que el pasado verano.
Ningún bañista o caminante se quedó indiferente al contemplar el encuentro naviero con tintes añejos, que es el único que sobrevive en la ría de Vigo. Mientras algunos admiraban este desfile marinero desde tierra, los miembros de las tripulaciones aprovecharon los escasos rayos del sol para broncearse en un entorno paradisíaco.
Galeones, racú, dornas y botes polbeiros fueron algunos de los buques que más llamaron la atención de los transeúntes. Durante su estancia en el mar, los improvisados marineros recorrieron diferentes puntos emblemáticos de la villa, como el entorno de Samertolaméu o las cercanías del muelle de A Mosqueira. La ruta supo a poco a los amantes de la tradición, que procuran mantener a flote lo que fue una forma de vida y acabó por convertirse en una afición gracias a la que se mantienen vivos decenas de buques, auténticas joyas en madera.
Tras el espectáculo, las tripulaciones repusieron fuerzas en el astillero de la propia asociación y, acto seguido, volvieron a su medio favorito por excelencia: el mar. A pesar de que las condiciones meteorológicas no fueron del todo satisfactorias, los patrones no dudaron en salir a la ría para disfrutar de la combinación de blancas velas y mar, un recuerdo único del pasado.
Competición de nadadores
El mar continúa siendo el elemento protagonista durante la primera quincena de agosto. La travesía a nado do Fisgón atrajo ayer a más de un centenar de nadadores. En esta segunda edición Pablo Roi Balsa, Lucas Escáneo, Roberto Pazos, Sandra Presas, Nuria Mutilba y María José Marqués fueron los más rápidos.
Las actividades de la programación cultural promovida por el Concello "Sabores da Ría" afronta su recta final. Los buques de Nabia planifican sus últimas rutas para observar in situ la actividad mejillonera de la mano de auténticos profesionales. Además, cerca de 30 restaurantes y taperías del municipio ofertan suculentos platos de productos marinos para que vecinos y visitantes puedan comprobar la creatividad de los hosteleros moañeses.

Reibón acoge hoy la fiestas del marisco de la ría
La fiesta gastronómica "Sabores da Ría" llega hoy al CEIP Reibón de Moaña para poner a disposición de los usuarios las mejores delicias del mar. Vecinos y visitantes podrán degustar diferentes platos de alta calidad por un módico precio. Esta nueva alternativa culinaria nace para dar continuidad a la antigua "Festa do Naseiro", con la que se logró obtener muy buenos resultados. El marisco también es el protagonista de esta celebración, con la que se pretende homenajear a los profesionales que con su trabajo permiten que cientos de personas degusten productos exquisitos. Desde la organización esperan cosechar muy buenos resultados, al igual que en la pasada Festa do Mexilón.

La tripulación del "Andami" consigue el primer puesto del campeonato de Aferróns, que reunió a 32 pescadores
La competición de pesca es uno de los clásicos dentro de la agenda de "Sabores da Ría". Pintos y fanecas fueron las especies que más abundaron en la novena edición del campeonato de pesca deportiva de Aferróns, en el que resultó victorioso Carlos Juncal, marinero del buque "Andami". Este pescador reunió más de 17 kilos de captura, con un resultado de 140 puntos. En segundo lugar quedó la tripulación del barco "Maribelen", con 103 puntos y casi 13 kilos de captura, seguidos de cerca por el "Serena uno", que se clasificó como primero el año pasado y que obtuvo 100 puntos en esta ocasión.
Al igual que la pasada edición, el buen tiempo acompañó. Cabe destacar que la directiva del campeonato no solo valora la cantidad de capturas, sino también las especies. El choco, pulpo y lubina son mucho más valoradas que los múgeles o las fanecas. No obstante, en el cómputo general hubo una amplia variedad de pescados recién extraídos del mar.
Desde la asociación aseguran que no hay perdedores, por ello premian a todos los participantes con algún obsequio. Además, se hace un detalle especial a los participantes de mayor y menor edad. En la entrega de trofeos estuvieron presentes el alcalde de Moaña, José Fervenza, junto a otros miembros de la corporación local.
Tras las pertinentes pesadas, los participantes se reunieron para degustar algunos productos típicos de la gastronomía gallega, como mejillones, tortilla o empanada de choco.

25 de abr. de 2012

Más barcas en la Albufera. Las Provincias



embarcaciones en la Albufera


El incremento de la vigilancia y control de las embarcaciones que realizan su actividad en lago de la Albufera y el aumento de la demanda de paseos ha incrementado el número de barqueros que han regularizado sus barcas, que han pasado de 821 matriculaciones el año pasado a las actuales 855.
En un comunicado, el Ayuntamiento de Valencia ha informado que de las 34 nuevas tramitaciones, quince son de la modalidad de pasaje y de las que compaginan pesca y recreo, debido a un incremento de visitantes que optan por recorrer el lago a bordo de una de estas barcas tradicionales atraídos por una oferta medioambiental en auge.
El concejal de Devesa-Albufera y Pedanías, Vicente Aleixandre, ha explicado que el mayor control del lago busca regular la navegación y la actividad en el lago para "preservar la calidad medioambiental y hacerla compatible con la actividad de los pescadores".
Esta vigilancia está justificada por los excepcionales valores ecológicos del lago de la Albufera que lo sitúan, según las fuentes, entre los enclaves húmedos más importantes en el ámbito mediterráneo y europeo, motivo por el que goza de los mayores niveles de protección.
La mayoría de las nuevas matriculaciones corresponden a vecinos de las pedanías y de los puertos de Silla y Catarroja que desarrollan su actividad alrededor de la pesa o con embarcaciones de pasajes.
Aleixandre ha insistido en la necesidad de mantener unos niveles de seguridad que garanticen el servicio en la Albufera y para ello, el consistorio, propietario del parque, debe "mantenerse vigilante para que se cumplan en cada momento las ordenanzas".
"De lo contrario, estaremos haciendo un flaco favor a nuestra oferta turística, siempre, desde el máximo respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible de nuestra zona", ha concluido.

11 de abr. de 2012

El velero "Nauja" sigue los pasos del "Hidria" y el "Raquel C" y abandona el puerto meco - Faro de Vigo

MANUEL MÉNDEZ - O GROVE Gabriel Mallo, gerente de la empresa Merak Náutica, afincada en Vigo y dedicada al turismo marítimo, confirmó ayer que desde el Día de los Santos Inocentes de 2011 la goleta "Nauja" pertenece a su compañía.
Imagen de archivo de dos de los barcos tradicionales o históricos amarrados en el puerto de O Grove pero ya "emigrados".  //  Muñiz  El barco estaba hasta entonces en manos de Alfredo Fernández –uno de los anteriores gestores del acuario de O Grove– y de Acquavisión Galicia, y tenía base en el puerto meco. Pero el "Nauja" amarra ahora en Vigo, tras haber sido adquirido por la citada naviera.
No se trata de un alquiler ni de un traslado temporal por necesidades de servicio, como ya se hizo en ocasiones anteriores en las que éste u otros barcos amarrados en O Grove "emigraban" para realizar proyectos en otros puntos de Galicia, y especialmente en las rías de Pontevedra y Vigo.
Esta vez se trata de un traslado definitivo, y de este modo se confirma que el "Nauja" sigue los pasos del vapor "Hidria Segundo" y la goleta "Raquel C", que también abandonaron el puerto grovense para dedicarse a su actividad turística y medioambiental en la costa mediterránea, el sur de España y las islas Canarias.
Merak se presenta como una empresa empresa joven, "pero que cuenta con una importante experiencia de más de ocho años en los cuales no ha parado de expansionarse gracias a la seriedad, competitividad y firmeza a la hora de responder ante sus clientes".
Esta firma dedicada a la náutica, con delegaciones en Alicante, Madrid y Vigo, incorpora a su flota lo que hasta hace poco era una de las joyas del patrimonio marítimo grovense. El propio Alfredo Fernández, hace unos años, indicaba que la localidad meca debería potenciar ese "museo flotante" que podía verse a diario en la ensenada de O Corgo gracias a la presencia de barcos como el "Hidria", el "Raquel C" y el citado "Nauja".
Salen ganando
Así pues, Merak y Vigo salen ganando lo que O Grove y Arousa salen perdiendo, pues el "Nauja" en la ría viguesa, como el "Hidria Segundo", en el Mediterráneo, o como el "Raquel C", en las islas afortunadas, despliegan la misma labor que desde hace tantos años habían desarrollado en aguas arousanas, y que desaparece poco a poco.
Una vez más los responsables des estas embarcaciones aluden a problemas económicos, a la carencia de carga de trabajo en Galicia y, sobre todo, a la falta de apoyos por parte de la Administración.
Sea cuál sea la causa lo cierto es que aquella imagen de la ensenada de O Grove con barcos tradicionales o históricos amarrados o fondeados ha desaparecido.
Iniciativa plenaria
De nada parece haber servido una propuesta de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial, integrada entre otras asociaciones por la Asociación Cultural Amigos da Dorna Meca, para que se potencie el término "embarcaciones de interés patrimonial", incluyendo en ese ámbito no sólo a las tradicionales, sino también a aquellos barcos que contengan un valor singular, como lo son el Hidria Segundo; las de valor etnográfico, como las dornas o galeones; y las embarcaciones históricas, entre cuyos ejemplos está el "Nauja".
Aquello se trató incluso en el pleno de la corporación, en febrero de 2010. Se trataba de dar apoyo institucional al proyecto de Ley General de Navegación Marítima, para reconocer las embarcaciones que poseen un importante valor histórico o tradicional.
Protección y beneficios
Lo que se perseguía, resumidamente, era una mayor protección del patrimonio marítimo flotante, y para ello se apelaba a muchos y variados beneficios para O Grove, sobre todo ligados al valor patrimonial y cultural, al turismo y a la actividad económica.
Por aquel entonces, en enero de 2010, se recalcaba que el puerto de O Grove era, probablemente, el de mayor número de embarcaciones de interés patrimonial de Galicia, "representativas todas ellas de las distintas tipologías que existen".
Sin embargo, muchas cosas han cambiado y la marcha del "Hidria Segundo", de la "Raquel C" y del "Nauja" dejan a este puerto en una posición muy delicada, limitándose prácticamente toda su actividad, en lo que a patrimonio marítimo se refiere, a la presencia de las dornas y al trabajo que realiza la Asociación de Amigos da Dorna Meca, mientras que el peso turístico se queda casi exclusivamente en manos de los catamaranes de pasaje.
Hasta ahora barcos como el "Raquel C", el "Hidria Segundo" o el "Nauja" no solo difundían los valores de la cultura marítima, sino que trasladaban a miles de personas cada año en viajes culturales, de placer o divulgativos.
Pero la marcha de esas naves, como queda dicho, deja en el puerto de O Grove un hueco que quizás ya no pueda llenarse en el futuro y hace que una oferta hasta ahora existente en Arousa pase a estar disponible en el Mediterráneo, el Estrecho, Lanzarote o Vigo.
El "Chasula" resiste gracias a las expediciones ornitológicas
El viejo pesquero "Chasula", rehabilitado para ser convertido en una especie de barco escuela, es uno de los pocos que resisten en la ría arousana. Lo hace gracias a las expediciones pelágicas y a todo tipo de salidas, tanto ornitológicas como pesqueras.
La colaboración de la empresa gestora del barco de Isidro Mariño con el proyecto Seabirds Galicia, por ejemplo, permite desplegar periódicos itinerarios en busca de todo tipo de animales especies, resultando especialmente meritorios tanto el avistamiento de aves en peligro de extinción como de mamíferos marinos que no suelen adentrarse en las rías.
El proyecto Seabirds Galicia parece estar dando buenos resultados, y esto hace que el "Chasula", al menos de momento, no se vea en la difícil situación por la que parecen haber atravesado el "Raquel C", el "Hidria Segundo" y el "Nauja".
Los catamaranes de visión submarina y los paseos turísticos
Sin el "Hidria Segundo", el "Raquel C" y el "Nauja" amarrados en el puerto de O Grove, el interés turístico queda prácticamente relegado al papel de los catamaranes, que no es poco.
Los barcos de pasaje, que suelen promocionar la visión submarina, permiten conocer de cerca el funcionamiento de las bateas de ostra y mejillón, pero también el Complejo Intermareal Umia-O Grove, la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y, en definitiva, acercan a los visitantes a la realidad de la ría.
En esos catamaranes, que suelen ofrecer comidas y cenas a bordo, música y diversos alicientes extra, navegan decenas de miles de turistas que sacan el máximo partido a estas singladuras. La presencia de estas embarcaciones es también una herramienta de negocio añadida para muchos hoteles, que incorporan a sus ofertas los viajes en catamarán. Hasta ahora compartían con las naves tradicionales tanto esas singladuras turísticas por la ría como la organización de diferentes eventos. Pero sin las goletas y galeones todo queda en manos de los catamaranes.

6 de mar. de 2012

La goleta "Raquel C" sigue los pasos del "Hidria" y abandona el puerto de O Grove - Faro de Vigo


MANUEL MÉNDEZ - O GROVE Hace un par de años el vapor Hidria Segundo abandonaba el puerto de O Grove para instalarse en el Sur de España y buscar nuevas vías de negocio. Hace solo un par de días amarraba en Lanzarote otro de los buques insignia de la localidad meca y de toda Galicia, la goleta Raquel C. En ambos casos se trata de barcos escuela con problemas para subsistir y cuyos propietarios decidieron buscar fortuna en otros lugares. Es una nueva forma de emigración que, en el caso de la goleta Raquel C, lleva parejos infinidad de problemas que derivan en una muy compleja situación administrativa y económica, "y de lo que se trata es de buscar nuevas vías de ingreso o desaparecer", recalca Ainoa Sánchez, una de sus responsables. Después de haber organizado infinidad de actividades medioambientales y educativas, en ocasiones incluso con apoyo de la Xunta, la Raquel C llegó a perder la condición de "embarcación tradicional" cuando Portos de Galicia indicó que el reglamento que regula esa figura no contempla a este tipo de naves. Y el ente público le quitó aquel derecho después de que el mismo organismo hubiera instalado en el puerto de O Corgo un pantalán flotante "específicamente destinado a embarcaciones tradicionales especiales", entre las que citaba expresamente al Raquel C. Como se informó en su momento, incluso dejó de ser considerada "embarcación tradicional" después de haber sido la imagen de los "Encontros de Embarcación Tradicionais" celebrados el pasado verano en Carril, cuando se desplegaron acciones formativas que se recogían en un programa cuya foto de portada era, precisamente, la de esta goleta. Peder la condición de barco "tradicional", que puede parecer un mal menor, hace que la goleta no pueda beneficiarse de muchos de los proyectos en los que sí participaba antes, con apoyo de la Administración, y que tampoco pueda recibir las bonificaciones fiscales prometidas, que incluso podrían llegar al 90% de descuento en las tasas portuarias. De este modo, la Raquel C estaba obligada a pagar alrededor de 5.000 euros anuales, e incluso adeuda a Portos una cantidad cercana a los 3.000 euros. Pero claro, tras dejar de ser "embarcación tradicional" y a causa de la crisis, esta goleta ya no puede beneficiarse de los programas formativos y educativos que le reportaban ingresos, y si a esto se suman la inexistencia de exenciones fiscales y la disminución de turistas es fácil de entender que "un barco de estas características, en el que hay que gastar tanto dinero en labores de mantenimiento, no puede estar parado todo el año, quizás para trabajar solo en julio y agosto, y eso con suerte y si llegan turistas". Por eso, e incluso porque esta embarcación fue objeto de un robo aún sin esclarecer en el que perdieron diverso material, sus responsables han decidido emigrar y trasladarse a las "islas afortunadas" en busca de trabajo. Y es que allí, en Lanzarote, "incluso en temporada baja como la actual la ocupación hotelera puede rondar el 80%, y dado que alguno de los hoteles tiene capacidad para 1.500 personas, estamos hablando de mucha gente en la isla y vamos a intentar hacernos un hueco y organizar al menos uno o dos viajes diarios para que este negocio pueda ser rentable". Así lo explicaba ayer la propia Ainoa Sánchez, quien indica que "no nos quedó mas opción que marcharnos, ya que este año se presenta enormemente complicado". La goleta Raquel C zarpó sin hacer ruido y evitando el enfrentamiento con la Administración. Pero al fin y al cabo se fue, como en su día se marchó el Hidria Segundo. Un "museo flotante" que agoniza La goleta Raquel C pertenece a la Escuela de Vela Grove, que se ocupó de su restauración cuando era el Abuelos, un barco construido en 1985. Pero se reconvirtió en velero escuela cuya estampa se caracteriza por disponer de dos palos y un importante velamen. La citada escuela de vela se ocupó de la restauración entre el año 2007 y el 11 de julio de 2009, cuando se celebró la inauguración de esta goleta para, desde entonces, pasear y formar a decenas de miles de personas, pero sobre todo niños gracias a diferentes programas educativos y didácticos siempre vinculados al turismo medioambiental. La nave pasó a formar parte de lo que se consideraba "museo flotante" de O Grove, aunque en realidad ese valor museístico de la dársena de O Corgo y sus embarcaciones tradicionales nunca llegó a explotarse como tal. "No va a ser fácil, pero en Galicia ya no teníamos nada de nada" "Sin turistas con los que surcar la ría, sin escolares a los que mostrar los valores del Parque de las IIlas Atlánticas y sin ingresos que nos permitan sobrevivir, la única salida que nos quedaba era buscar otro puerto, y eso es lo que nos ha traído a Lanzarote", manifestaba ayer Ainoa Sánchez. "Estaremos aquí unos años en los que confiamos poder remontar el vuelo, para lo cual lo único que pedimos es trabajo; seguro que no va a resultar nada fácil, pero en Galicia ya no teníamos nada de nada", sentencia.

14 de out. de 2011

Las embarcaciones tradicionales mecas reivindican el apoyo de la administración - Faro de Vigo

MANUEL MÉNDEZ O GROVE Algunas de las embarcaciones tradicionales que forman parte del gran museo flotante existente en O Grove volvieron a surcar las aguas mecas para hacerse notar, y sobre todo para recabar el apoyo y la atención de la administración autonómica. Con la Asociación de Amigos da Dorna Meca como nexo de unión, los tripulantes de una docena de dornas se hicieron a la mar en la calurosa tarde del Pilar. Era lo que popularmente denominan como "pachanga", y el éxito de esta  improvisada convocatoria, la belleza de esos barcos y la tranquilidad de las aguas elegidas convirtieron esta cita en un espectáculo del que muchos pudieron disfrutar desde tierra firme. De este modo la cultura marítima de Galicia, y la de O Grove en particular, vuelven a hacerse sentir, con la esperanza de recibir el apoyo prometido y las exenciones o bonificaciones fiscales anunciadas por Portos. Por otra parte, decir que la Asociación Galega de Carpintería de Ribeira, presidida por Gerardo Triñanes, organiza mañana, en el municipio arousano de Boiro, la cuarta edición de las jornadas de construcción naval en madera. Las charlas previstas van a comenzar a las 9.30 horas en la Casa da Cultura Ramón Martínez López.





29 de ago. de 2011

Menorca.info - El armador sueco

Menorca.info - El armador sueco:
Probablemente Henrik Yngwe forma parte de una nueva generación de propietarios de barcos de época que rompen los esquemas de lo que uno pueda imaginarse paseando entre tantas joyas
La figura del armador de un barco como los que compiten en un evento tan prestigioso como la Copa del Rey de Barcos de Época, siempre va rodeada de una halo de misterio, sobre todo porque ser propietario de este tipo de joyas flotantes de más de 100 años, tiene unas exigencias de mantenimiento y dedicación no aptas para cualquier bolsillo. Sin embargo, lo que pudiera parecer un tópico se rompe cuando podemos conocer a uno de los armadores más jóvenes de este trofeo Panerai que hoy finaliza en Menorca. Se trata del sueco Henrik Yngwe, que por primera vez ha participado en la regata acompañado de su amigo Alexander Norberg en el “Naim”, un barco de época de 1950 de casi 15 metros de eslora. No traía uniformes a juego como el resto de barcos que compiten ni tampoco la madera y los cabos están en perfecto estado de revisión pero esta generación de armadores con la guitarra a bordo y que viaja en Ryanair, no se quedan atrás y el segundo día de regatas, salió a competir en su categoría con un par de uniformes recién comprados que estrenó con su compañero de fatigas. Espíritu de navegantes, espíritu de salvar obstáculos.Fisioterapeutay tramoyista en la Ópera Henrik Yngwe tiene 33 años y hace siete que compró el “Naim”. Tiene un negocio propio como fisioterapeuta en Estocolmo y combina su consulta particular con el trabajo de tramoyista oficial de la Royal Swedish Opera. Desde pequeño le apasiona el mar y de hecho, se define como un “boy scout de los barcos” ya que aprendió y colaboró mucho tiempo como voluntario en la marina sueca. Además también dedicaba su tiempo libre a la restauración de barcos tradicionales suecos, entre los cuáles nos habla del primer de vapor que tuvo el país nórdico. Hace siete años que soñaba con tener su propia embarcación pero la verdad es que no tenía en mente un barco de época como el que acabó comprando. Cuando se lo enseñaron, lo probó y el flechazo fue instantáneo. Sabe que su velero no luce igual que los demás pero aplica todo su esfuerzo y su empeño en mejorarlo día a día. Actualmente tiene su puerto base en Olhao, al sur de Portugal, pero como Menorca le ha seducido, está pensando que a lo mejor lo deja este invierno en el puerto de Maó. Conoce bien la zona de Balears porque durante el verano, que es cuando tiene sus vacaciones, siempre se dedica a navegar con algún amigo que le ayuda a mover un barco tan artesano como éste. Es su sueño hecho realidad y su expresión refleja una ilusión todavía latente. Un velero con aires egipcios La historia del “Naim” es un tanto peculiar. Algunos han dicho que su sólida popa fue construida para hacer frente a los mares escarpados del Mar Rojo pero otros afirmaban que, a juzgar por sus líneas, debía haber sido construido mucho antes de la década de 1950. Como tal no es exactamente un barco de vela tradicional mediterráneo y la mejor conjetura es que el diseño fue inspirado por los cúters de vela de la costa oeste británica pero usado como barca de carga por el Nilo hasta los años 50, cuando se transformó en yate de recreo para un banquero egipcio llamado Naim (de ahí el nombre). Dieciocho años más tarde apareció abandonado en una playa de Alejandría donde fue recuperado y trasladado hasta unos astilleros en Chipre para poder restaurarlo y botar de nuevo. En 1974, el “Naim” volvía a navegar con todo su esplendor y a partir de entonces, durante 30 años viajó por todo el mundo bajo el timón de sus armadores nuevos, un matrimonio formado por un inglés y una sueca que en 2004 se lo vendieron a nuestro protagonista.

22 de ago. de 2011

Zarpa hacia el Cantábrico el galeón La Pepa 2012

Zarpa hacia el Cantábrico el galeón La Pepa 2012
El galeón La Pepa 2012 ha zarpado esta mañana del puerto de Cádiz con destino al norte de España. El buque recalará en varios puertos del Cantábrico para difundir los valores constitucionales de la Carta Magna de 1812.

Este galeón es una réplica del siglo XVII. A pesar de su corta existencia, lleva ya acumuladas muchas anédotas: ha pasado por tifones en Singapur y ataques de piratas en aguas somalíes y en el mar de China. Nada que ver con los piratas de un rodaje publicitario del que la tripulación formó parte:
El barco, tripulado por miembros de la Fundación Nao Victoria llegará a Bilbao, el primer puerto, el 8 de septiembre. Le seguirán los puertos de Santander y La Coruña. Allí el público podrá visitar la exposición preparada en su interior: El galeón es un centro de interpretación itinerante y está abierto a cualquier destino: Finalizado el recorrido, el galeón estará de vuelta a Cádiz para los actos de 2012.


13 de ago. de 2011

«VIII Xuntanza» hoy en A Mosqueira

«VIII Xuntanza» hoy en A Mosqueira



Vecinos y turistas tienen la posibilidad de navegar durante dos horas por la costa de Moaña a bordo de un galeón de la ría construido hace más de un siglo y recuperado hace un par de años por la asociación Sueste. El barco lleva por nombre Eliseo, el que le puso su primer armador, Eliseo Rey, en 1908. Es un barco que tuvo distintos usos como carguero a lo largo de su historia, tanto en la ría de Vigo como en la de Arousa. Transportó pescado, tejas, arena y madera y, finalmente, fue utilizado como auxiliar de las bateas.


Las salidas son los martes y jueves por las tardes. Los interesados han de inscribirse en el club náutico de Moaña. La asociación solo pide una contribución para los gastos de mantenimiento.


La última salida tuvo lugar el jueves. Participó un grupo de franceses que veranea en Cangas y que tiene vinculación familiar con el vecino de O Hío Antonio Portas, que ofició de pasajero y a la vez tripulante, ya que forma parte de la asociación canguesa Mar da Pedra, que también se dedica a recuperar barcos tradicionales.


Tras las explicaciones de Pablo Martínez, directivo de la asociación, el Eliseo salió del puerto deportivo empujado por su motor Perkins, una máquina adquirida de segunda mano en el año 1972 y restaurada en un taller moañés. Una vez fuera, con el barco aproado al viento, los tripulantes, ayudados por algunos de los pasajeros, izaron las velas, una cangreja con foque y trinqueta que suman 87 metros cuadrados de paño.


El barco navegó entre las bateas de mejillón y las de engorde de pulpo y almeja. Pablo Martínez ofreció de nuevo las correspondientes explicaciones. Pasó frente a las antiguas canteras de Meira con cuya piedra se hizo el puerto de Vigo. Allí, el patrón hizo una pausa para que todos pudiesen darse un baño antes de regresar a puerto. Fue una excepción, ya que no forma parte de la ruta.



Sueste organiza la octava edición de la Xuntanza de embarcacións tradicionais de Moaña que se celebra hoy. La cita es en el muelle de A Mosqueira a las 12.00 horas. Además del «Eliseo» y el bote «Sueste», acudirán barcos restaurados por distintas asociaciones de la ría, como Mariñeiros de Bouzas, Remadoira y Mar da Pedra. Podrán verse dornas, racús, gamelas coruxeiras y otros tipos de embarcaciones. Tras la concentración previa en A Mosqueira, los barcos saldrán a navegar por la ensenada de Moaña. Sobre las 14.00 horas fondearán frente al astillero de Carlagho, en el que trabaja la asociación Sueste, para comer. En años anteriores era el Concello el que aportaba las viandas. Hoy lo harán los propios participantes.

25 de xul. de 2011

Salidas a la ría desde Aguete por el Día da Patria Galega

Salidas a la ría desde Aguete por el Día da Patria Galega

Organizadas por varios colectivos, los marinenses podrán disfrutar hoy de salidas al mar en embarcaciones tradicionales desde Aguete en el marco de las celebraciones del Día da Patria Galega. Esta cuarta romería comenzará a las diez de la mañana y consistirá en rutas marítimas por la ría hasta la playa de O Santo. Se prepararán varios turnos a lo largo de todo el día. Además se ofrecerán también rutas de senderismo por el monte Sobareiro en Loira. Los actos de la mañana se complementarán con las salidas en parapente desde Chan de Arquiña, con un coste de 55 euros por persona.
La cita central de esta romería será a las 14 horas, con una comida de confraternidad en la Casa de Cultura de Seixo, a diez euros por persona.

31 de maio de 2011

Las embarcaciones de Albaola ya navegan en aguas de Mor Bihan. diariovasco.com

Las embarcaciones de Albaola ya navegan en aguas de Mor Bihan. diariovasco.com
Las embarcaciones de Albaola ya navegan en aguas de Mor Bihan

Una decena de embarcaciones construidas o restauradas en los últimos años en Pasaia por la asociación Albaola participa en el festival marítimo Semaine du Golfe du Mor Bihan, uno de los más importantes de sus características de toda Europa, que se celebra desde ayer y hasta el próximo domingo al otro lado de la frontera con la historia de la navegación vasca como protagonista.
La representación de Euskal Herria en este encuentro internacional de embarcaciones tradicionales se completa con otras trece naves pertenecientes a asociaciones de Bizkaia y Lapurdi.
«Ya hemos echado las barcas al agua y hemos empezado a montar nuestro stand», señalaba a DV el presidente de Albaola, Xabier Agote, en las primeras horas de este evento, que incluye dos destacadas exposiciones.
La primera de ellas, habilitada «al aire libre», se centra en mostrar el trabajo de los arrantzales en Terranova. «Hemos montado un secadero de bacalao para dar a conocer el proceso de salazón con 100 kilos de este pescado y sal que simbólicamente traerá el alcalde del pueblo francés de Mesquer, con cuya escuela de carpintería de ribera tenemos previsto firmar un acuerdo de colaboración para favorecer los intercambios con la que vamos a montar nosotros en Ondartxo», señalaba Agote.
La otra muestra podrá visitarse en el denominado Kiosco cultural, donde se conocerán los secretos de las embarcaciones vascas y donde también podrá contemplarse el batel 'Antxeta', perteneciente a los fondos de la Diputación de Gipuzkoa.
La Semaine du Golfe du Mor Bihan dedicará la jornada del jueves al País Vasco con la puesta en marcha de varios actos que contarán con al presencia de la diputada foral de Cultura, María Jesús Aranburu; el director de Turismo de la Diputación, Ernesto Murgiondo; la directora de Basquetour, Ana Izagirre; y los alcaldes de Pasaia y Getaria, Maider Ziganda y Andoni Aristi, respectivamente.

28 de maio de 2011

El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa

El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa
El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa
Hace varios días que los noieses amanecieron con un balandro de renombre encallado frente al malecón de Gasset.
Se trata del Joaquín Vieta, una embarcación restaurada hace más de un año por un colectivo bautizado con el mismo nombre que lo hizo volver a la vida para representar a la localidad de Avilés de Taramancos en encuentros marítimos generalmente protagonizados por embarcaciones tradicionales.
Esta comedida finalidad etnográfica se ha visto, en las últimas jornadas, trastocada por el choque de pareceres que enfrenta a la clase política local. Es por eso que tanto esta asociación como el recientemente fundado colectivo Escolleira decidieron aprovechar el Joaquín Vieta para convertirlo en el escenario de sus propuestas. Que, cabe decir, se resumen en la pancarta que cuelga a babor: «Quero entrar no porto de Noia. É preciso o canal coa escolleira e un arco central da ponte con 20 metros».
Según explican en la agrupación Escolleira, la intención de esta iniciativa es hacer comprender a la gente las posibilidades que tendría Noia con un puerto en la misma villa. La idea de ambos colectivos es que de momento el balandro continúe encallado en la ría a la espera de que se resuelvan las negociaciones que existen entre los partidos políticos para conformar el futuro equipo de gobierno. «A nosa ría precisa ter a escolleira rematada para que as embarcacións poidan navegar sen problema e volver a ser a vila que foi Noia hai tempo», explica Artur Lago, representante de la agrupación.
La polémica del puente
El otro caballo de batalla de esta reivindicación es conseguir que el puente que atravesará la ría y que comenzará a construirse después del verano tenga una altura, en alguno de sus arcos, de más de 20 metros, lo que permitiría a un gran número de embarcaciones navegar con normalidad por el estuario del Tambre.
Pero mientras la batalla de poder que están librando los partidos políticos no llega a algún puerto, en el colectivo al que pertenece Artur Lago han decidido que no cesarán en su empeño de seguir promocionando el proyecto con el que sueñan. Dicha idea pasa por la finalización de los diques que conforman la escollera para hacer a partir de esa estructura un puerto en el se podrían amarrar, según sus cálculos, más de mil embarcaciones. La recuperación de la playa de Labarta es la otra gran pretensión.

25 de maio de 2011

La larga y tortuosa travesía de un velero para discapacitados - elConfidencial.com

La larga y tortuosa travesía de un velero para discapacitados - elConfidencial.com
La larga y tortuosa travesía de un velero para discapacitados

Hace unos días fue presentado en sociedad el primer gran velero preparado para embarcar discapacitados. Bautizado comoGure Izar, es el primer buque escuela para uso civil en España. Y el tercero en el mundo de estas características con capacidad para albergar a personas con minusvalías. Un maravilloso bergantín goleta que por fin ha podido desplegar toda su belleza en el muelle Nº1 del Arsenal de Ferrol. Lo hizo un tormentoso día de primavera, con la mar en calma y pasado por agua, como debe ser según marca la tradición gallega.
Los titánicos trabajos de construcción han durado diez largos años. El periplo comenzó hace una década gracias al tesón desplegado por un ingeniero naval, D. José M. Domingo Briones. Se inició en una carpintería de ribera tradicional vizcaína para ser generosamente completado en la ría de Bilbao, en la factoría de Erandio de Astilleros de Murueta, con la colaboración de una infinidad de empresas y profesionales, muchas de ellas desinteresadamente, del sector naval español.
A su construcción, le siguió un viaje inaugural de pruebas, bordeando el Cantábrico hasta la ferrolana base naval de La Graña, el pasado 30 de Julio. Una singladura tripulada por entusiastas voluntarios pertenecientes a laArmada Española, los más granados navegantes expertos en grandes buques de vela y en las artes de la mar, al mando del teniente de navío D. Cándido Couselo.
Una vez arribado a puerto el astillero Navantia, con la colaboración altruista de industrias auxiliares especializadas de la zona, procedieron a la terminación de las labores pendientes y la puesta a punto final.
Un tormentoso periplo
La apasionante historia de este buque comienza hace más de cuarenta años, cuando se bautizó el bonitero cántabro Gure-Cita, que navegó por los siete mares durante tres decenios hasta alcanzar lugares tan remotos como las islas Seychelles. Después comenzó su metamorfosis hacia una segunda vida, cuando se reutilizó su casco de encallecida madera para construir encima el fabuloso bajel actual. Se le mantuvo el nombre, porque daba buena suerte. Se le denominó Gure Izar, Nuestra Estrella en vasco, en agradecimiento a su primer patrocinador, la empresa Izar, hoy Navantia.
El buque es una mezcla de la mejor tecnología naval que existía en el mundo hasta el siglo XIX, la española -porque no se mantiene porque sí el mayor y más extenso imperio naval de la historia, el español, durante más de trescientos años; algo tuvieron que ver en ello los marinos españoles y su avanzada ciencia de entonces-, junto con los mayores avances del presente siglo.
Decimos del siglo XIX, porque el casco, los alojamientos o la arboladura son dignos herederos de tan soberbia tradición, acabada con las técnicas más modernas y materiales actuales. Asimismo, hablamos del XXI porque tanto la maquinaria como el resto de equipos electrónicos y de navegación son de lo más sofisticado que existe en la actualidad. Nada tienen que envidiar al más poderoso petrolero o al buque de pasaje más glamuroso.
¿Por qué se ha necesitado tanto tiempo para completar tan indescriptible hazaña? Porque España, a pesar de su indescriptible tradición naval, sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando la más grandiosa y heroica tradición marítima que jamás haya existido: la nuestra. El proyecto se planteó de manera que fuese la iniciativa privada, primero mediante una asociación posteriormente transformada en fundación, la que sacase el barco adelante.
Un barco para todos
Son objetivos de este buque, y de la Fundación Aulamar, que los colectivos más desfavorecidos puedan aprender el sacrificado arte de navegar, a amar y respetar la mar y sus criaturas, a disfrutar de su belleza y magnificencia. Objetivos que no se podrán completar sin la ayuda del mecenazgo y el patrocinio. Y ya conocemos la larga tradición de esta actividad aquí y lo frustrante que es intentar sacar adelante en España nada que merezca la pena…
Tan particular buque se ha construido con la colaboración y generosidad de multitud de empresas y particulares, la mayoría profesionales de la industria naval española. También con la ayuda de diferentes administraciones de todos los puntos y lugares de nuestra geografía. Desde vascos a valencianos; andaluces, asturianos, aragoneses, extremeños o murcianos; algún catalán también; y, cómo no, montañeses e isleños, gallegos y un porrón de riojanos, castellanos y leoneses, muchos de ellos madrileños de cuna o de adopción. Y lo más asombroso y desconcertante: políticos desinteresados, aunque pocos y escogidos, de todos los partidos. Lo cual demuestra que España no está perdida y todavía es posible hacer cosas juntos si el objetivo lo merece.
Especial agradecimiento merece el personal de la Armada Española, desde el Jefe del Estado Mayor hasta el último marinero y las marineras voluntarias que soberbiamente tripularon el barco en su viaje inaugural, todos ellos entusiasmados con el buque y su proyecto. Porque este bergantín-goleta enamora sobre todo a los que saben de estas lides, a aquellos que han encanecido en mil tormentas y vicisitudes marineras.
El mecenazgo también existe
La construcción del buque ha sido culminada. Está listo y preparado para salir a navegar mañana mismo. Pero no podrá hacerlo si el resto de la sociedad no colabora. Si no se involucran financieramente empresas y particulares mediante donaciones o patrocinios que hagan posible que cualquiera que quiera aprender a amar la mar lo pueda hacer, aunque no disponga de recursos.
Se trata de poner al alcance de todos, jóvenes y viejos, pero sobre todo discapacitados y personas que de otra manera jamás podrían soñar en hacerlo, las tradiciones de este mundo desconocido para casi todos, legendario y duro, fabuloso y soñador, tan cercano y a la vez tan maltratado. Y para conseguirlo se necesitarán las aportaciones y la ayuda de quien puede proporcionarla.