Amosando publicacións coa etiqueta Barcos Clásicos. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Barcos Clásicos. Amosar todas as publicacións

14 de nov. de 2011

Desvalijan la goleta escuela Raquel C y la dejan a las puertas de su desaparición - Faro de Vigo

MANUEL MÉNDEZ - O GROVE La goleta escuela Raquel C, perteneciente a la Escuela de Vela O Grove, puede tener los días contados. Por si fueran pocos los problemas con los que se había encontrado últimamente y las pésimas perspectivas de futuro que se ciñen sobre el sector, alguien desvalijó el interior de la nave, llevándose todo tipo de material. La magnitud del robo llega a tales extremos que el futuro de este barco está ahora más en el aire que nunca, a pesar de las múltiples posibilidades que ofrece y el importante trabajo desplegado en los dos últimos años. La nave estaba varada, preparándose para emprender una larga singladura con destino a algún puerto del Mediterráneo, del Sur de España o incluso de las Canarias en el que buscar posibles vías de negocio. Fue durante ese proceso de reparación o inspección, pero cuando ya todo estaba a punto para devolver el barco al agua, cuando alguien rompió las puertas y accedió a su interior, llevándose absolutamente de todo, desde las botas de agua a sofisticados equipos de navegación. En la Escuela de Vela O Grove prefieren no hacer comentarios, pero se ha podido saber que el autor o autores de este robo se llevaron sacos de dormir, el microondas que usaba la tripulación, los citados aparatos de navegación, un televisor, el equipo de música y, en definitiva, todo lo que encontraron dentro del barco. Ocurrió durante el pasado fin de semana, y parece que los ladrones actuaron con total libertad y comodidad, pues para llevarse todo el material tuvieron que emplear mucho tiempo. Como queda dicho, está por determinar qué puede pasar ahora, pero el futuro del Raquel C parece complejo. Recientemente se explicó que Portos de Galicia dejaba de considerarlo embarcación tradicional, y esto supone no solo que la nave pueda perder programas didácticos como los organizados en los últimos años, sino que puede quedarse sin ciertas subvenciones y, sobre todo, puede verse obligado a pagar unas tasas portuarias mucho más altas de lo previsto. Esta circunstancia, unida a la escasa carga de trabajo que se espera para 2012, cuando la crisis puede atacar todavía más a este tipo de negocios, había llevado a los responsables del Raquel C a seguir los pasos de otro barco "emigrado", como el vapor Hidria Segundo. Estaba previsto que la goleta partiera hacia otros puertos para desde allí seguir protagonizando singladuras didácticas para conocer los mares, seguir cetáceos, descubrir aves pelágicas o, en definitiva, para mostrar a ciudadanos de cualquier edad todos los valores naturales del mar. Ahora todo eso está amenazado.

5 de out. de 2011

Portos niega ahora que la goleta "Raquel C" pueda considerarse como barco tradicional - Faro de Vigo

Portos niega ahora que la goleta "Raquel C" pueda considerarse como barco tradicional - Faro de Vigo:MANUEL MÉNDEZ - O GROVE El futuro de la goleta Raquel C está en peligro. El viejo pesquero fue rehabilitado, acondicionado como buque-escuela e inaugurado hace dos años por la Escuela de Vela O Grove, que desde entonces lo explotó como parte esencial del patrimonio marítimo tradicional de Galicia. Pero ahora Portos, el ente público dependiente de la Consellería do Mar, niega que se trate de un barco tradicional, lo cual hipoteca su continuidad como aula flotante. Aunque en la Escuela de Vela O Grove prefieren no polemizar, pues aún confían en que la situación pueda resolverse, la noticia se ha extendido como la pólvora en la localidad, y especialmente entre las entidades y personas vinculadas a las embarcaciones tradicionales y el patrimonio marítimo, muy molestos ya desde hace semanas ante la posibilidad de que Portos pretenda dar marcha atrás en el establecimiento de exenciones para este tipo de naves tradicionales y patrimoniales. Como se explicó en repetidas ocasiones, Portos se había comprometido a reducir las tasas portuarias de los barcos que forman parte del patrimonio marítimo, y anunciaba un recorte de hasta el 90%. Pero esas bonificaciones no solo no se han producido, sino que, en el caso del Raquel C, ni siquiera podría acceder a ellas, en caso de que el ente público insista en que no es un barco tradicional. Los responsables de la Escuela de Vela Grove conversaron ya con diferentes responsables del ente público, y parece que también hablaron con su nuevo presidente, José Juan Durán Hermida, que ayer tenía previsto visitar O Grove pero que finalmente canceló ese viaje. Parece ser que el vilanovés también negó que la goleta Raquel C deba ser considerada como barco tradicional, y por este motivo desde su departamento le han pasado al cobro un recibo de unos 2.550 euros, por un semestre. Esto supone que "quieren cobrarnos más de 5.000 euros al año por utilizar uno de los pantalanes de O Corgo (O Grove), pero esa es una cantidad completamente inasumible, por lo que tenemos que valorar la posibilidad de marcharnos o volver a amarrar o fondear como podamos en la ensenada o el puerto", dicen los responsables de la afamada goleta. Y no es todo. A finales del pasado año Portos inició la instalación de un pantalán "para embarcaciones tradicionales especiales" en O Corgo, y desde dicho departamento indicaron que estaba reservado a embarcaciones como la Raquel C o el Hidria Segundo, un vapor que ya tuvo que "emigrar" hace años por no poder pagar las tasas. Lo que sucede es que si se construyó ese pantalán a petición de la escuela de vela y se diseñó expresamente para barcos como el Raquel C, asegurándose desde Portos que estaba reservado a "embarcaciones tradicionales especiales", esto es tanto como reconocer que esta goleta de dos palos es "un barco tradicional", aunque ahora se quiera dar marcha atrás. Además, la Raquel C participó en infinidad de programas didácticos y formativos, muchos de ellos financiados y organizados por la propia Xunta, y siempre lo hizo con el calificativo de "barco tradicional", de ahí que en O Grove no se entienda que ahora quieran quitarle esa etiqueta "y nos digan que es un simple pesquero restaurado", lamentan los mecos. En O Grove se preguntan ya "cómo explicar a más de 5.000 escolares que participaron en programas financiados por la Xunta que la goleta en la que navegaron convencidos de que era un barco tradicional ahora resulta que no lo es". Y añaden: "Quizás ya no vaya a construirse la sede del Club de Remo Amegrove, ni el puerto deportivo ni el Auditorio do Mar, pues todo ello depende de Portos".

25 de set. de 2011

El galeón «La Pepa» atracará en A Coruña el próximo miércoles


El galeón «La Pepa» atracará en A Coruña el próximo miércoles:

 El navío La Pepa, embajador itinerante del bicentenario de la Constitución de 1812, se encuentra realizando una ruta por los principales puertos de la geografía nacional y atracará en el coruñés tras su paso por la ciudad de Santander. La presentación del atraque del galeón en la terminal de trasatlánticos en la zona interior del puerto de A Coruña tendrá lugar el próximo miércoles 28 de septiembre a las 12 horas a bordo del propio navío.
La Pepa celebrará los doscientos años de la primera carta magna liberal de España, promulgada el 19 de marzo, y conocida popularmente con ese mismo nombre. El objetivo de la construcción del barco es acercar el conocimiento de un importante hecho histórico nacional con una actividad dinámica y lúdica que es, a la vez, muestra de aquella época. La nave es una réplica de los galeones que unieron nuestro país con América durante tres siglos. El barco cuenta con 55 metros de eslora, 11 de manga y casi 1.000 metros cuadrados de superficie vélica, y tiene capacidad para acoger más de 5.000 visitantes diarios.

Visitas gratuitas
En su interior alberga un centro de interpretación del evento con un contenido de carácter museográfico que conjuga la simbología de ultramar con el discurso propio del origen, redacción y contenidos del espíritu doceañista. Por ello, toda persona que visite el galeón podrá comprender la importancia de este acontecimiento fundamental de la historia.

El contenido expositivo se divide entre la cubierta de crujía y la de artillería. Asimismo, se entregará a los visitantes un folleto con un documento que contiene un plano de la embarcación y diversas anécdotas de las cortes de Cádiz. La entrada a la visita es gratuita y los días lectivos se dedicarán a visitas concertadas para colegios, universidades, asociaciones o discapacitados. Se expone cómo era la ciudad gaditana a principios del siglo XIX, con grandes planos sobre rutas comerciales que partía o tenían su destino en la ciudad andaluza y el avance de las tropas francesas por tierras nacionales.

29 de ago. de 2011

Menorca.info - El armador sueco

Menorca.info - El armador sueco:
Probablemente Henrik Yngwe forma parte de una nueva generación de propietarios de barcos de época que rompen los esquemas de lo que uno pueda imaginarse paseando entre tantas joyas
La figura del armador de un barco como los que compiten en un evento tan prestigioso como la Copa del Rey de Barcos de Época, siempre va rodeada de una halo de misterio, sobre todo porque ser propietario de este tipo de joyas flotantes de más de 100 años, tiene unas exigencias de mantenimiento y dedicación no aptas para cualquier bolsillo. Sin embargo, lo que pudiera parecer un tópico se rompe cuando podemos conocer a uno de los armadores más jóvenes de este trofeo Panerai que hoy finaliza en Menorca. Se trata del sueco Henrik Yngwe, que por primera vez ha participado en la regata acompañado de su amigo Alexander Norberg en el “Naim”, un barco de época de 1950 de casi 15 metros de eslora. No traía uniformes a juego como el resto de barcos que compiten ni tampoco la madera y los cabos están en perfecto estado de revisión pero esta generación de armadores con la guitarra a bordo y que viaja en Ryanair, no se quedan atrás y el segundo día de regatas, salió a competir en su categoría con un par de uniformes recién comprados que estrenó con su compañero de fatigas. Espíritu de navegantes, espíritu de salvar obstáculos.Fisioterapeutay tramoyista en la Ópera Henrik Yngwe tiene 33 años y hace siete que compró el “Naim”. Tiene un negocio propio como fisioterapeuta en Estocolmo y combina su consulta particular con el trabajo de tramoyista oficial de la Royal Swedish Opera. Desde pequeño le apasiona el mar y de hecho, se define como un “boy scout de los barcos” ya que aprendió y colaboró mucho tiempo como voluntario en la marina sueca. Además también dedicaba su tiempo libre a la restauración de barcos tradicionales suecos, entre los cuáles nos habla del primer de vapor que tuvo el país nórdico. Hace siete años que soñaba con tener su propia embarcación pero la verdad es que no tenía en mente un barco de época como el que acabó comprando. Cuando se lo enseñaron, lo probó y el flechazo fue instantáneo. Sabe que su velero no luce igual que los demás pero aplica todo su esfuerzo y su empeño en mejorarlo día a día. Actualmente tiene su puerto base en Olhao, al sur de Portugal, pero como Menorca le ha seducido, está pensando que a lo mejor lo deja este invierno en el puerto de Maó. Conoce bien la zona de Balears porque durante el verano, que es cuando tiene sus vacaciones, siempre se dedica a navegar con algún amigo que le ayuda a mover un barco tan artesano como éste. Es su sueño hecho realidad y su expresión refleja una ilusión todavía latente. Un velero con aires egipcios La historia del “Naim” es un tanto peculiar. Algunos han dicho que su sólida popa fue construida para hacer frente a los mares escarpados del Mar Rojo pero otros afirmaban que, a juzgar por sus líneas, debía haber sido construido mucho antes de la década de 1950. Como tal no es exactamente un barco de vela tradicional mediterráneo y la mejor conjetura es que el diseño fue inspirado por los cúters de vela de la costa oeste británica pero usado como barca de carga por el Nilo hasta los años 50, cuando se transformó en yate de recreo para un banquero egipcio llamado Naim (de ahí el nombre). Dieciocho años más tarde apareció abandonado en una playa de Alejandría donde fue recuperado y trasladado hasta unos astilleros en Chipre para poder restaurarlo y botar de nuevo. En 1974, el “Naim” volvía a navegar con todo su esplendor y a partir de entonces, durante 30 años viajó por todo el mundo bajo el timón de sus armadores nuevos, un matrimonio formado por un inglés y una sueca que en 2004 se lo vendieron a nuestro protagonista.