Amosando publicacións coa etiqueta Historia. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Historia. Amosar todas as publicacións

6 de xul. de 2014

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com


Xabier Agote dio a conocer el proyecto en el que se han embarcado alumnos como el pasaitarra Aitor, que le acompañó en la presentación.

Guiño al pasado en el fin de fiesta . diariovasco.com:
Albaola presentó ayer 'Bantry Yola', la réplica de una embarcación del siglo XVII. Los niños volvieron a ser los protagonistas de la jornada de despedida de las San Pedro Jaiak con los actos organizados bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!'

Ha sido bautizada con el nombre de 'Bantry Yola' y se define como la réplica de una embarcación tradicional que data del siglo XVII. Pero la nave que ayer fue presentada al público en la Faktoria Marítima Vasca Albaola cuenta con más significados.

Sus responsables destacan el hecho de que ha sido construida por los alumnos de la escuela de carpintería de ribera, una experiencia pionera a lo largo de toda la costa en la que se dan cita alumnos de diferentes rincones del mundo. Desde Irlanda a Francia, pasando por América y por supuesto, también Pasaia.

«El barco es una escuela de carpintería en sí misma, en la que se ha primado la función pedagógica, el que los estudiantes aprendan por encima de acometer un proyecto en una fecha determinada», señalaban desde Albaola, al tiempo que añadían que para su conclusión aún queda por ejecutar algunas tareas, por lo que la botadura de la embarcación habrá de esperar de momento.

La nave, colocada en medio del denominado Teatro del Mar, fue foco de atención de cuantos a últimas horas de la tarde se daban cita en el antiguo astillero. El momento más emotivo de la celebración llegó con las palabras pronunciadas por Bryan, el profesor estadounidense que, tras varios meses trabajando en este proyecto en Pasaia, regresa a su país de origen. Albaola le hizo entrega de varios detalles.

A la carrera

La jornada arrancaba con otra actividad bien distinta, la promovida por el Ayuntamiento y diversas asociaciones locales que trabajan en el ámbito del ocio y el tiempo libre infantil y juvenil. Bajo el lema 'Tratu ona nahi dut. Pasa hitza!' (en castellano, 'Trátame bien. Pásalo!'), se llevaba a cabo minutos antes del mediodía una carrera en la que los más pequeños de la casa participaron dispuestos a defender sus derechos.

Divididos por edades, los chavales se tomaron muy en serio la prueba, a pesar de que no había premio alguno para el más rápido. Lo importante era aunar fuerzas y como recompensa, todos se llevaron a casa una camiseta de recuerdo.

También se organizaron varios partidos de fútbol que enfrentaron a quienes defendían los colores de Eskama con aquellos que formaron el equipo Buztina.

Con las diferentes victorias se llegaba a un fin de fiestas en el que no han faltado otros actos destacados. Entre ellos, el desfile de iñudes y artzaias, la misa en honor al patrón de los sanpedrotarras oficiada en el templo que lleva su nombre, el encuentro de gigantes de diferentes poblaciones y la fiesta de la espuma que hizo disfrutar a tantos niños ante el frontón.

20 de mar. de 2014

Boatsheds. Northumberland | TECTÓNICAblog

boat_house2

Boatsheds. Northumberland | TECTÓNICAblog: "El uso de embarcaciones abandonadas como cobertizos es usual en la costa este de la tradición Inglaterra. Estos boatsheds se encuentran en el puerto de Lindisfarne, Northumberland, y se usan por los pescadores locales. Al cambiar su posición respecto al agua y así tener la madera movimientos movimientos distintos a los que tenía cuando era usado como embarcación, deja de tener un comportamiento adecuado como protección frente al agua y necesita un suplemento que le asegura la impermeabilidad y restando únicamente su comportamiento como estructura."
Northumberland, England c1890.

Shetland Museum Archives

'via Blog this'

9 de feb. de 2014

Una fortaleza que vigiló la costa gallega en A Lanzada - Faro de Vigo

La capilla de A Lanzada y el entorno de lo que fue la fortaleza más importante de la costa. // Iñaki Abella


Realmente el que fue todopoderoso castillo situado en la pequeña península en la que aún se puede apreciar la ermita, era conocido como "castillo de Santa María da Lanzada". De acuerdo con un privilegio real de 1019, el citado castillo o fortaleza fue construido por mandato de uno de los obispos más belicosos de Galicia, Sisnando, en el año 960. No cabe duda, que este obispo tenía tanto de militar como de clérigo ya que prácticamente fue el encargado de la edificación otros castillos para la defensa de la costa contra los sarracenos y vikingos.
Sarracenos y vikingos acudían a las cosstas gallegas atraídos por las riquezas del país pero sobre todo por la floreciente Compostela que iniciaba su andadura como lugar importante para los cristianos. Prueba de ello es que el propio obispo Sisnando se encargó de amurallarla para una mejor defensa contra los invasores.

Incluso un historiador nacional como el padre Juan de Mariana en su Historia de España, al comentar la figura de este singular eclesiástico dice que era "hombre más para soldado que para obispo", y el historiador de la invasiones vikingas, Vicente Almazán dice del mismo que se trata de un personaje muy discutido, pero que como militar hizo cuanto pudo para defender Galicia contra los ataques cada vez más fuertes de los vikingos.

Como medio guerrero que era, murió en combate, y tal como dice la Historia Compostelana "al venir los normandos desde el puerto que llaman Juncaria (Xunqueiras) y dirigirse a Iria, saqueando esta zona, el propio Sisnando salió de la ciudad y, protegido por la fuerza de su ejército, un día de Cuaresma, los siguió hasta el predio de Fornellos (Fornelos de Montes), donde, entablando con ellos cruel combate, herido por la flecha de la maldición de Rosendo, le sobrevino la muerte y fue asesinado el 29 de marzo de la era 1006 (año 968)".

El causante de esta conocida como "tercera oleada" de invasiones normandas, estaba mandada por "un cierto Gunderedo" que apareció dicho año de 968 con una flota "de cien naves frente a la ría de Arosa".

La maldición de Rosendo se refería a la época en que el obispo Sisnado había amenazado al obispo Rosendo con cortarle el pescuezo, a lo que éste contestó con las palabras. "Tu que me amenazas con mortífera espada, Sisnando, con mortífera espada y de forma violenta morirás".

De la gran importancia de este castillo y lo que representó en la defensa de esta parte de la costa gallega, dan fe los numerosos estudios de importantes historiadores tales como Ángel del Castillo, Salustiano Portela Pazos, entre otros.

Privilegios posteriores de los reyes cristianos apoyarán la posesión eclesiástica del castillo de La Lanzada, tal como el dictado por Alfonso V en el año 1019 por el que confirma todas las donaciones que sus antecesores habían hecho a la Iglesia de Santiago de Compostela" desde el río Ulla hasta el Miño".

Todas estas donaciones del castillo de A Lanzada fueron incluso confirmadas por diversos papas tal como sucede en las bulas de Pascual II en 1110, Anastasio IV en 1154 y Alejandro II en 1178.

Protectores

Se sabe por otra parte el nombre de algunos de los personajes que tuvieron a su cargo la defensa de la citada fortaleza tal como en 1165 en que es el caballero Pelayo Curvo, casado con una sobrina del arzobispo Gelmírez. Este noble era una persona de absoluta confianza del rey Fernando II con el cual había actuado en los principales acontecimientos bélicos de esos años.

Como muy bien anota el historiador Francisco Fariña Busto, dicha fortaleza "pasa de las manos de Gelmírez a las de la famosa reina doña Urraca en varias ocasiones".

El castillo continuó manteniendo su función de vigía y defensa de la costa hasta la revuelta Irmandiña de finales del siglo XIV en que, como tantas otras fortalezas gallegas, es derrocada y reducida a los escasos restos que aun se puede contemplar. Con todo, fue un castillo difícil de tomar por su especial configuración de estar rodeado por el mar.

De hecho debió ser una de las muy escasas fortalezas que no se reedificaron, probablemente porque la finalidad por la que fue construido (vigilancia y defensa) había desaparecido, y de ello dan cuenta algunos de los testigos presentados en el famoso pleito de los arzobispos Tabora y Fonseca.

Por ejemplo, Juan Martínez apodado "el Viejo", de Cambados, dice al ser preguntado por dicho castillo que siempre lo conoció así, o sea ya destruido, y de la misma opinión era el también cambadés Juan de Acuña cuando declaró que "desde el dicho tiempo de su acordança a esta parte que sabe y tiene noticia de la dicha torre de la Lançada, quel testigo nunca la bio mejor ni peor de lo que agora está ni vio vivir ni morar en ella ninguno que obiese en ella bibido ninguno de mucho tiempo a esta parte".

Lo mismo dijeron otros testigos tales como Pedro do Moiño: "Siempre la bido estar caída e nunca la bido llebantada", e incluso hay algún testigo que declaró que lo único que recordaba de la misma un trozo de esquina "de una torre que hestaba caída e alunas partes della", o sea algo mejor de como se encuentra actualmente.

Es precisamente a raíz de dicho pleito estudiado y editado por el historiador Angel Rodríguez González, -del cual he tomado las anteriores declaraciones- por el que se sabe que la primitiva fortaleza de Santa María de Lanzada, antes de su destrucción por los hirmandiños era "una isla de los Groves e sus términos hestava fecha y llevantada de piedra de grano y con su cal y almenada con su barbacana ansimismo almenada de piedra de grano y la dicha fortaleza cubierta y maderada y pintada por dentro?.".

A día de hoy, en el entorno permanece la ermita, pero sobre todo se preservan ritos tan enraizados como el de las nueve olas, o de la fertilidad. La citada romería se celebra al finalizar el verano y suele ser multitudinaria tanto durante la noche como en la fiesta diurna.

7 de out. de 2012

Lanzarote Ocean Film & Art Festival

DiariodeLanzarote.com:

Unos poemas de Saramago dedicados al mar, comienzo del festival “Lanzarote Ocean Film & Art”

La Casa Museo de José Saramago en Tías fue el lugar de la inauguración del ‘Lanzarote Ocean Film & Art Festival', primer festival cinematográfico europeo dedicado al océano que proyectará una variada selección de películas, documentales, cintas de animación y videos experimentales, e incluirá numerosos eventos paralelos, desde exposiciones artísticas y charlas culturales hasta actividades deportivas y catas de vinos.
DiariodeLanzarote.com
[Viernes, 5 de octubre de 2012]

El acto contó con la presencia de los ediles de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento de Tías, Jerónimo Robayna y Nerea Santana; del director de A Casa, Javier Pérez; así como del director del propio Festival, Luka Marziali, y durante el mismo se procedió a la lectura de versos del Premio Nobel portugués relacionados con el mar.

Posteriormente, el Recinto Ferial instalado en el Paseo de la Barrilla, en las inmediaciones del Muelle Chico de Puerto del Carmen y centro neurálgico del evento que se extenderá hasta el próximo domingo día 7, acogió la presencia de Carlos Barsotti, autor y director de la obra teatral ‘Malocello y el abrazo del Océano', que se representará a las 18 horas del domingo en el Teatro Municipal de Tías.

Barsotti, que ha contado con la colaboración artística del Premio Nobel Dario Fo en esta obra, que homenajea la llegada del navegante Lancelotto Malocello a Lanzarote, se confesó un “enamorado de la Isla” desde que la conociera en 1981.

Durante este acto, Luka Marziali, agradeció al Ayuntamiento de Tías “las facilidades dadas para la celebración de este Festival a cuatro inmigrantes culturales italianos”, en alusión a los miembros de Lanzarote Ocean Art, asociación cultural organizadora del evento.

Por su parte, Nerea Santana reiteró el agradecimiento ya mostrado en A Casa por el acalde de Tías tanto a los organizadores como a las entidades colaboradoras por la elección de este municipio para la celebración del Festival, “lo que contribuirá a que sea conocido además de por sus cualidades turísticas, por su capacidad para poner a disposición de quienes nos visitan una atractiva oferta cultural”.

Instantes antes al inicio de este acto se procedió a la inauguración de las exposiciones “Trazados de Barcos y Carpintería de Ribera”, del maestro carpintero de ribera Agustín Jordán Romero, y “Esperando la Ola”, de Michele Bruno; así como de los trabajos de diseño de los alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife, que permanecerán expuestos hasta el domingo en el recinto ferial.

A partir de las 9 horas del viernes se pondrán en marcha las actividades deportivas incluidas en el apartado denominado “Descubre Lanzarote”; y a partir de las 11.30 horas el recinto ferial acogerá las primeras “Charlas de Mar y Lava” con la participación entre otros de Vidal Martín, miembro de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, y Kenneth Gasque, del Club La Santa.

6 de mar. de 2012

Una tradición desde el siglo XV - Diario de Mallorca

PEP CÓRCOLES Cuatro días antes de Navidad, se abre la temporada del jonquillo. Tanto es así que este suculento pescado se asocia en muchos hogares al aperitivo de la comida navideña. Es muy tradicional tomarlo en forma de croquetas (raoles en catalán). La pesca del jonquillo es ancestral y se tienen noticias de ella a partir del siglo XV. Acabada la temporada de la llampuga a finales de noviembre, muchas barcas permanecen paradas y los pescadores de vacaciones. Llegando Navidad muchos anhelan salir para empezar a capturar unos de los pescados importantes para su renta anual. Desde hace un tiempo la pesca del jonquillo está también limitada a un cierto número de capturas para evitar acabar con la especie y por las fluctuaciones de precio.
 El contingente máximo permitido es de treinta kilos por embarcación. Además, las barcas inscritas en la campaña de jonquillo no pueden faenar otro tipo de especies. El arte y su uso Se pesca con un arte específico llamado jonquiller o jonquillera que presenta varias formas según la manera en que va armada la corona de malla muy fina con la cual se coge el pescado.
La forma en que capturan el jonquillo combina las técnicas de cerco con las de arrastre. Inicialmente los pescadores localizan las molas o cardúmenes de jonquillo con la ayuda de sondas electrónicas.
Cuánto se encuentra una mola de este pescado, se marca con una boya, un cordel de hilo y un peso. Después de dar un par de vueltas para ver si es jonquillo o cabotí (Pseudaphya ferreri), puesto que este último se pesca con la misma arte, se sueltan una tralla y unas boyas hasta que llegan al pescado. Se apaga el motor y se suelta el ancla para detener completamente el barco. Cabe explicar que el jonquillo no se dispersa cuando el barco da unas vueltas para comprobar las lecturas de la sonda. Al revés, tiende a apiñarse aún más. Una vez anclado sobre el cardumen se suelta el jonquiller. La red está formada por tres partes principales: bandas, manga y corona; con una luz de malla que disminuye progresivamente a medida que se acerca al final de la manga, donde puede llegar a ser de 2 milímetros. La parte inferior de las bandas va cargada con unos pesos de plomo de forma que descanse sobre el suelo. En la superior, unos pequeños flotadores ayudan a que se mantenga abierta en forma de gran saco. Izado lento Una vez calado el arte, los pescadores comienzan a jalar de los cabos que lo sujetan a mano o con pequeños tornos eléctricos. La velocidad de izado es muy lenta para no dispersar al banco. Se efectúa desde uno de los costados de la embarcación. "El arte se desliza sobre el fondo, planchándolo pero sin arrastrar –cuenta mestre en Cosme Borràs, pescador jubilado de la cofradía de Pollença– Se trata de un arte que no daña el ecosistema. Nos interesa que no lo haga porque entre la gravilla y arena del fondo están los huevos que nos proporcionarán la pesca del año próximo".
El jonquiller engloba el cardumen con su boca y esté va transitando por la manga. El resto de especies escapa rápidamente por entre la luz de la malla o por la boca pero el jonquillo tiende a apiñarse posiblemente para parecer un animal mayor y hacer desistir al posible predador. La red se va haciendo más fina hasta que llega a la corona, el saco final, y el pescado queda atrapado.
Rentabilidad Pescar jonquillo es una tarea muy laboriosa. Aunque parezca que el cupo máximo de 30 kilos es muy restrictivo cabe explicar que muchos días la mayoría de embarcaciones no llegan a completarlo. Cada calada de la red puede suponer entre 40 minutos y una hora de trabajo, para muchas veces izar unos pocos puñados de pescado. Sin embargo, volver a puerto con sólo cinco kilos ya supone ingresar unos 200 euros.

25 de set. de 2011

El galeón «La Pepa» atracará en A Coruña el próximo miércoles


El galeón «La Pepa» atracará en A Coruña el próximo miércoles:

 El navío La Pepa, embajador itinerante del bicentenario de la Constitución de 1812, se encuentra realizando una ruta por los principales puertos de la geografía nacional y atracará en el coruñés tras su paso por la ciudad de Santander. La presentación del atraque del galeón en la terminal de trasatlánticos en la zona interior del puerto de A Coruña tendrá lugar el próximo miércoles 28 de septiembre a las 12 horas a bordo del propio navío.
La Pepa celebrará los doscientos años de la primera carta magna liberal de España, promulgada el 19 de marzo, y conocida popularmente con ese mismo nombre. El objetivo de la construcción del barco es acercar el conocimiento de un importante hecho histórico nacional con una actividad dinámica y lúdica que es, a la vez, muestra de aquella época. La nave es una réplica de los galeones que unieron nuestro país con América durante tres siglos. El barco cuenta con 55 metros de eslora, 11 de manga y casi 1.000 metros cuadrados de superficie vélica, y tiene capacidad para acoger más de 5.000 visitantes diarios.

Visitas gratuitas
En su interior alberga un centro de interpretación del evento con un contenido de carácter museográfico que conjuga la simbología de ultramar con el discurso propio del origen, redacción y contenidos del espíritu doceañista. Por ello, toda persona que visite el galeón podrá comprender la importancia de este acontecimiento fundamental de la historia.

El contenido expositivo se divide entre la cubierta de crujía y la de artillería. Asimismo, se entregará a los visitantes un folleto con un documento que contiene un plano de la embarcación y diversas anécdotas de las cortes de Cádiz. La entrada a la visita es gratuita y los días lectivos se dedicarán a visitas concertadas para colegios, universidades, asociaciones o discapacitados. Se expone cómo era la ciudad gaditana a principios del siglo XIX, con grandes planos sobre rutas comerciales que partía o tenían su destino en la ciudad andaluza y el avance de las tropas francesas por tierras nacionales.

5 de xul. de 2011

Entrevista a Victor Fernández"Los etnógrafos se interesan más por las zonas interiores que las costeras" - Faro de Vigo

"Los etnógrafos se interesan más por las zonas interiores que las costeras" - Faro de Vigo
A. RUBINOS Víctor Fernández es un defensor apasionado del patrimonio del mar y lo demuestra cada día como presidente de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial, entidad que organiza hasta mañana domingo la décima edición encuentro de embarcaciones tradicionales de Galicia. Carril es la sede de un evento que tiene como principal objetivo dar a conocer parte del vasto mundo que rodea la tradición marítima y tratar de hacer más visible la labor de un colectivo que desarrolla su labor sin apenas el apoyo de instituciones. –¿Por qué es tan lento el trabajo de recuperación de la cultura marítima que promueve la Federación? –Es muy lento porque el apoyo de las administraciones es muy pequeño. No puede ser que a pocos días de empezar el encuentro no sepamos si tendremos dinero suficiente y ni siquiera podamos entregar un detalle a la gente que colabora desinteresadamente. Todos somos voluntarios, pero nos estamos quemando y si queremos que esto vaya adelante y las embarcaciones tradicionales sean un recurso económico para la zona, se necesita la implicación institucional pero no para hacer nuestro trabajo, sino para ayudarnos a difundirlo. Tenemos un buen producto pero no somos capaces de lanzarlo. –¿Qué ofrece la tradición marítima? –Aporta unas señas de identidad propias que nos sirven, además, como escaparate para el turismo cultural, que está evolucionando mucho más que el de sol y playa. Los franceses son más espabilados, se han dado cuenta de esto y ya organizan un encuentro que reúne cada año a 15.000 personas y 9.000. Tenemos que darnos cuenta de que es una fuente complementaria de recursos para las villas con historia y tradición marinera y debemos aprovecharlo para diversificar la economía, como recomienda la Unión Europea. –¿Falta concienciación sobre la importancia de la tradición y cultura del mar? –Sí, pero es algo general que ocurre en casi toda Europa. En general los etnógrafos se interesan más por las comunidades del interior que por las del litoral porque no tienen tantas influencias externas. Ahora estamos consiguiendo que se empiece a reconocer que el mar también es cultura y que su patrimonio es digno de valorar. –¿Por qué no se aprecia? –Los primeros que no lo valoran son los propios marineros. Para ellos, las embarcaciones y todo lo de su entorno son un instrumento de trabajo en un sector profesional con el índice más alto de accidentes y muertes. Ellos salían a trabajar en lo que podía convertirse en su ataúd. Cuando se dan cuenta es cuando se distancian del trabajo diario. –Entonces lo principal será cambiar la mentalidad. –Los principales problemas del patrimonio marítimo son dos. El primero es la falta de implicación de las administraciones. Difícilmente vamos a valorar la cultura marítima si no reconocemos primero que la tenemos y que disponemos de unas embarcaciones tradicionales que no son de séptima lista ni de recreo y que no deberían pagar tasas como tal. El segundo problema es el uso social. Hay que transformar su utilización, convertirlo en cultural, deportivo y de ocio. –¿Sirven los encuentros para ello? –Son efectivos para darse a conocer y, además, suponen un aliciente para que las asociaciones sigan trabajando en la recuperación de barcos. –¿Cómo es el proceso de recuperación de embarcaciones? –Hay dos caminos. El primero de ellos pasa por recuperar barcos originales existentes pero no solo quedándose en rehacer la estructura sino también en investigar su historia, lo que supone a su vez conocer la historia del mar. El segundo supone construir una réplica cuando ya no quedan originales con el objetivo de mantener vivas esas embarcaciones, que no se pierdan y se conozcan.

11 de xuño de 2011

Útiles ligados a la dorna se suman al museo de Ribeira

Útiles ligados a la dorna se suman al museo de Ribeira

Los fondos de la Casa Museo Municipal de Ribeira van ampliándose a medida que transcurren los días. La última incorporación procede del marinero jubilado de Castiñeiras Juan Pérez Martínez, Xandomar, quien entregó distintos útiles vinculados a la dorna.
Útiles ligados a la dorna se suman al museo de RibeiraJuan Pérez es un experto en todo lo que concierne a estas embarcaciones tradicionales y es el autor del libro Dorna polbeira de Castiñeiras.
Elementos
De hecho, entre las piezas donadas, como una raña, a estronca o una segadora, figura la réplica de una dorna polbeira efectuada por Manuel Torres.
La directora del museo, Pilar Casas, y el concejal de Cultura en funciones, Luciano Fernández, fueron los encargados de recoger las piezas que se incorporarán a la sala.
El edil destacó la importancia de la aportación realizada por Juan Pérez Martínez e indicó que, de esta forma, se contribuye a que el museo ribeirense continúe orientándose hacia el mundo del mar.
Diversas donaciones realizadas por ciudadanos del término están haciendo posible que los contenidos de esta sala se incrementen.

1 de xuño de 2011

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico en la feria francesa "La Semaine du Golfe du Mor Bihan". europapress.es

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico en la feria francesa "La Semaine du Golfe du Mor Bihan". europapress.es

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico como invitado de honor en el encuentro internacional de embarcaciones tradicionales en la Bretaña Francesa, la sexta edición de "La Semaine du Golfe du Mor Bihan", que se celebrará del 1 al 5 de junio en el Golfo de Mor Bihan.
Este festival marítimo bianual congrega a cerca de 1.000 embarcaciones tradicionales, 5.000 tripulantes y 200.000 visitantes amantes de la navegación y de la cultura marítimas.
El enclave en el que se desarrollará el certamen es un mar interior de 5 kilómetros de ancho y 21 de largo, situado en la Bretaña francesa, en el que se intercalan pequeñas calas, peñascos y cerca de cuarenta islotes.
En un comunicado, Basquetour ha informado de que "La Semaine du Golfe du Mor Bihan" congrega a cerca de 1.000 embarcaciones, 5.000 participantes y 200.000 visitantes. Euskadi, invitado de honor del festival marítimo, tendrá su día propio, el 2 de junio y durante la cita dispondrá de un stand en el que promocionará su oferta turística, específica de costa y gastronomía.
Los mismos medios han recordado que Francia es "el mayor caladero de turistas extranjeros de Euskadi", ya que aporta el 25 por ciento del total de las entradas de extranjeros.
Al acto está previsto que asista una delegación vasca encabezada por la directora de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Ana Izaguirre, que estará integrada por instituciones, personalidades y un gran grupo de navegantes y asociaciones del litoral vasco provenientes de localidades como Pasaia, Lekeitio o Getxo, entre otras, que conformarán la flotilla vasca.
Basquetour ha afirmado que el Ejecutivo autónomo aprovechará el evento para promocionar la oferta turística de Euskadi, "y más concretamente la ligada a la Costa Vasca".
Con este objetivo, dispondrá un stand de 100 metros cuadrados "en el centro neurálgico del festival, en la localidad de Vannes", en el que la asociación cultural Albaola tendrá "un protagonismo especial" debido a su experiencia como gestora del Centro de la Cultura Marítima Ondartxo de Pasaia, "que trabaja en labores de preservación, recuperación y difusión del patrimonio marítimo y, en especial, en la recuperación del oficio de carpintería de ribera".

20 de mar. de 2011

Los hermanos del astillero de Purro - Faro de Vigo

Los hermanos del astillero de Purro - Faro de Vigo

Imagen del astillero de Mendieta, en la localidad vizcaína de Lekeitio, y que también ocupa una concesión de Costas.

Galicia cuenta con una gran riqueza patrimonial vinculada al mundo del mar, un reflejo evidente de la trascendencia del medio marino como principal fuente de recursos y de sustento de una parte importante de la población. Esa vinculación al trabajo y el carácter humilde de muchas de esas instalaciones a veces impide que se aprecie su verdadero valor e importancia histórica. En países como Francia o en otros puntos del Estado, como Cataluña o el País Vasco, hace tiempo que se han dado cuenta de la necesidad de recuperar ese patrimonio, una sensibilidad que parece que también ha germinado en Galicia con el astillero de Purro como primer ejemplo.

DAVID GARCÍA - BUEU El astillero de Purro acaba de salvar, casi inesperadamente, su primer "matchball" o bola de partido. La decisión de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio, de iniciar el expediente para su inclusión en el Rexistro Xeral de Bens de Interese Cultural le concede una segunda oportunidad, una alternativa para su rehabilitación y musealización. La antigua carpintería buenense es la primera instalación de estas características que logra esta catalogación en Galicia y demuestra la creciente sensibilización con la conservación del patrimonio vinculado al mar y la pesca. El caso de Bueu es el primero en Galicia, pero no en el conjunto del Estado. Uno de los ejemplos más significativos es el conocido como astillero de Mendieta, emplazado en la pequeña localidad vizcaína de Lekeitio. Estas instalaciones fueron catalogadas en 2009 como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento por el Gobierno vasco y forman parte de un ambicioso plan de dinamización turística y económica promovido por el propio consistorio. La carpintería cerró en el año 1993 y supuso el final de un negocio familiar, transmitido de generación en generación y en diversas ubicaciones, durante más de cien años. Lekeitio, con una población de unos 7.500 habitantes, es un municipio con muchas semejanzas con villas costeras de Galicia como Bueu y con una gran dependencia de la pesca. Cuando esta actividad comenzó su declive, el ayuntamiento apostó por una vía distinta. "Teníamos un turismo muy estacional, pero también vimos que teníamos una gran cantidad de patrimonio marítimo, un casco histórico bien cuidado y otros recursos que podían ser de interés. Hay una serie de elementos que bien podían representar la cultura marítima de Euskadi y nos lanzamos a ello", explica desde el departamento de Desarrollo Económico Nekane Irusta. Así, el municipio emprendió una serie de proyectos como la recuperación del faro de Santa Catalina, convertido ahora en un Centro de Investigación de la Tecnología de la Navegación, o la de un barco de pesca de bajura para mostrar la vida de los marineros. Fue así como surgió la iniciativa de recuperar el astillero de Mendieta y abarcar otro ámbito más dentro del patrimonio cultural marítimo. "Es un lugar que estaba en buenas condiciones, con unas dimensiones considerables, pero que no estaba valorado", apuntan desde el ayuntamiento vasco. Aquí fue clave la implicación de entidades como la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y el Museo Naval de San Sebastián. Sus responsables, Socorro Romano y José María Unsain, elaboraron en 2008 un informe técnico valorando el astillero de Mendieta y lo definían como "un elemento de gran valor histórico y patrimonial; representa sin lugar a dudas un hito del patrimonio marítimo no solo en el ámbito local sino en el conjunto del litoral vasco y Cantábrico". Con ellos colaboró el investigador gallego Dionisio Pereira, primer presidente de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial. Él aseguraba en ese mismo informe que "es difícil encontrar en el Estado español un establecimiento tradicional de construcción naval en madera de estas dimensiones y con una tipología propia tan bien conservada". Al igual que en el caso de Bueu este astillero se levanta sobre dominio público y con una concesión de Costas del Estado. Esa autorización finaliza el próximo año y el Ayuntamiento de Lekeitio tiene previsto solicitar la renovación de la misma, pero a su nombre y para impulsar su recuperación y rehabilitación. "Es una joya y una pieza muy importante dentro de este puzle grande y ambicioso que queremos desarrollar con nuestro patrimonio marítimo", insisten desde del departamento de Promoción Económica. El objetivo es convertirlo en un centro de interpretación sobre la construcción naval y en el que guardar moldes, embarcaciones tradicionales del País Vasco y desarrollar actividades con grupos. En esa iniciativa el consistorio vizcaíno quiere contar con la colaboración de Albaola, una de las asociaciones más activas de Euskadi dentro de este campo. Este colectivo ya cuenta con una trayectoria de más de una década y comenzó trabajando en un pequeño astillero situado en Pasaia (Guipúzcoa), en el lado de San Juan y prácticamente en pleno centro de la localidad. Sus miembros desarrollaron una intensa actividad para "perpetuar la carpintería de ribera y las técnicas propias de construcción de Euskadi", un trabajo en el que han establecido contactos con diferentes expertos. Llegaron incluso a Cánada porque en las costas del país norteamericano descansan los restos de numerosas embarcaciones vascas, sobre todo bacaladeros, hundidos entre los siglos XV y XIX. Esa labor no pasó desapercibida para las instituciones vascas y hace apenas dos años la Diputación de Guipúzcoa le propuso a Albaola trasladarse y llenar de actividades las instalaciones de un astillero más grande, Ondartxo (que significa ´pequeña playa´) y que está en la ribera de San Pedro de Pasaia. Es el Centro de la Cultura Marítima, con una nave de 600 metros cuadrados y un espacio exterior similar. "Tenemos dos espacios: en uno tenemos los barcos de interés patrimonial que el Museo Naval de Donosti ha ido recuperando a lo largo de los años, donde están conservados, expuestos y en proceso de restauración. En el otro tenemos la carpintería de ribera, donde reparamos embarcaciones y hacemos réplicas de barcos históricos de Euskadi", explica el presidente de Albaola, Xabier Agote. La asociación cuenta con el apoyo decidido de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea y forma parte del proyecto Dorna (Desarrollo Organizado y Sostenible de Recursos en Noroeste Atlántico, liderado por la Diputación de A Coruña). En Pasaia (Pasajes, en español) existe una importante colonia de gallegos y de hecho el pasado mes de diciembre el Museo do Mar de Galicia presentó allí el documental "Bueu, unha bota de altura". "Tenemos muchos vínculos con Galicia y gracias al proyecto Dorna pudimos visitar muchos astilleros gallegos. Conocemos el caso del de Bueu y nos parece genial que las instituciones gallegas apuesten por salvaguardarlo", asegura Agote. El presidente de Albaola pone un ejemplo bastante claro: "Hace unos quince años en una localidad vasca llamada Mendexa tiraron una instalación de esas características. Ahora se arrepienten de esa decisión y decidieron preservar el lugar y varar allí un barco como símbolo de lo que hubo". Agote cree que "actualmente existe una sensibilidad para recuperar este patrimonio y eso en buen signo", aunque puntualiza que "todavía estamos en una fase muy inicial y en ocasiones se hacen algunas chapuzas".

9 de feb. de 2011

Mapuexpress - Informativo Mapuche

En Panguipulli recuperan sistema tradicional de navegación mapuche
Fue en la primera década del 1900 cuando se decretó la prohibición del uso del "wampo" en los lagos del País Mapuche, excepto de vapores y lanchones vinculados a la actividad forestal y ganadera que realizaban los pioneros y colonos chilenos. Hoy, un proyecto cultural ha permitido recuperar este sistema tradicional de navegación mapuche en Panguipulli.

Recuperar la memoria
La memoria del pueblo mapuche de Panguipulli habla del tiempo de los wampo y de los bosques como si fuera ayer. Estas canoas de madera se usaban para cruzar el lago con motivos de visitar a la familia, buscar medicina o recolectar e intercambiar alimentos. Eran tiempos en donde el territorio se recorría libremente a través de rutas de tierra y de agua, se vivía a orillas del lago y con libre acceso para cruzar en los pasos del wampo.
La práctica desaparece drásticamente una vez que avanza el proceso de ocupación militar y posterior colonización chilena, instalando nuevas formas y regulaciones en el territorio y la vida social. Fue entonces cuando se decretó la prohibición del uso de wampo en los lagos del País Mapuche, excepto de vapores y lanchones de madera vinculados a la actividad forestal y ganadera que realizaban los pioneros y colonos en la primera década del 1900.
“Esta situación transformó la vida y cultura de mi pueblo. Ya que no fue permitido navegar en wampo, por lo tanto dejaron de elaborarse, lo que llevó a que en la actualidad solo existan relatos y restos físicos en el fondo de los lagos. Así como los ancianos fueron falleciendo, con ellos se fueron desvaneciendo las técnicas ancestrales de su elaboración", señala Ángela Loncoñanco.
“Este proyecto busca avanzar en la recuperación de la sabiduría ancestral de un elemento representativo de mi pueblo, acercarnos a la vivencia de una época y revivir la memoria mapuche en la zona asociada al wampo, apoyado de recursos gráficos y audiovisuales que permitan su puesta en valor y amplia difusión en distintos ámbitos de la región”, subrayó.