Amosando publicacións coa etiqueta Encontros. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Encontros. Amosar todas as publicacións

5 de ago. de 2013

CATARROJA . L´Horta : Vela latina y “show cooking” de arroz D.O. Valencia, un plan perfecto para este fin de semana en Catarroja : El periódico de aquí


Catarroja acoge el tradicional Concurso de Vela Latina, en el que participarán cerca de cuarenta embarcaciones. Foto: EPDA.
Catarroja acoge el tradicional Concurso de Vela Latina,
 en el que participarán cerca de cuarenta embarcaciones. 

Foto: EPDA. 


CATARROJA . L´Horta : Vela latina y “show cooking” de arroz D.O. Valencia, un plan perfecto para este fin de semana en Catarroja : El periódico de aquí:
Catarroja acoge el tradicional Concurso de Vela Latina, en el que participarán cerca de cuarenta embarcaciones típicas de la Albufera procedentes de los pueblos ribereños del Parque Natural. El concurso, organizado por la Comunidad de Pescadores de Catarroja y patrocinado por el Consistorio, alcanza este año la XXXIII edición y se celebra este domingo, 9 de septiembre, en el puerto de la localidad, a partir de las 12.00 horas.

Pero antes, a partir de las 10.00 horas, tendrá lugar el almuerzo popular, para todo aquel que se acerque hasta el Port de Catarroja. Sobre las 10.30 horas, se celebrará el concurso de barquet a perxa, previo al concurso de vela latina, organizado por la Falla la Rambleta.

Y como novedad, este año tendrá lugar la primera Fiesta de la Siega del Arroz en el mismo Puerto. Este interesante acto organizado por la denominación de origen “Arroz de Valencia” contará con exhibición de siega manual, degustación de arroces de prestigiosos cocineros de la Comunidad Valenciana. Además, habrá un “show cooking” en directo para conocer todos los secretos de producto estrella de la gastronomía valenciana.

2 de ago. de 2013

Bitácora, la I Semana de la Mar, abre hoy diez días de actividad en la ría. El Comercio



Bitácora, la I Semana de la Mar, abre hoy diez días de actividad en la ría. El Comercio:
Treinta y dos expositores, tres talleres, seis conferencias, otras tantas exposiciones fotográficas, tres regatas y varias actuaciones musicales componen el programa de actividades de 'Bitácora, I Semana de la Mar', que desde esta tarde y hasta el próximo 11 de agosto se celebrará en el paseo de la ría de Avilés. Antes, ya por la mañana, el ambiente correrá a cargo de los veleros 'Sagres' y 'Saltillo', los últimos en amarrar en Avilés tras las visitas del 'Juan Sebastián Elcano' y el 'Creoula', y con los que se cierra el AUfemar, I Festival de la Mar de Avilés. Los dos buques largarán amarras poco después de las nueve de la mañana, hora en la que está prevista que coincidan en la bocana de la ría, y atracarán en la dársena de San Agustín hasta el próximo lunes, 5 de agosto, brindando dos días de plancha tendida (jornada de 'puertas abiertas'), el sábado y el domingo, en horario de 10 a 23.00 horas.


Pero antes, esta misma tarde a partir de las 17.00 horas, se inaugura en el Centro Niemeyer la exposición fotográfica 'Mar de Camões' de Robert Santandreu y se proyecta el documental 'Sagres', tras el que el comandante CFR Paulo Alcobia Portugal pronunciará la conferencia 'Historia y funciones del Sagres'. El acto servirá para entregarle el nombramiento del Nostromo de la Universidad Marítima del Mar.

Mientras el velero portugués acapara todo el protagonismo en la sala cine del Centro Niemeyer, los 32 expositores de establecimientos comerciales, instituciones y clubes deportivos cobrarán vida en el paseo de la ría para ofrecer una amalgama de productos y servicios relacionados con la cultura del mar. Entre los stands -uno de ellos del Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS-, se encuentran las carpas expositivas con las muestras 'La evolución de los puertos de Cudillero, Luanco, Gijón y Avilés en los últimos 100 años', del Museo Marítimo de Asturias; 'Nuestros barcos a través de la historia' de la Asociación Asturiana de Maquetistas Navales; 'Vezos y traxes de las xentes de la mar', una muestra etnográfica de l'Asociación d'Investigación Folclórica Escontra'l Raigañu d'Avilés; 'Historia de la Caza de la Ballena en Asturias', a cargo del Centro para el Estudio para la Protección de las Especies Marinas de Asturias (CEPESMA); 'La Galerna de 1961. Historia de una tragedia en la Mar', de la Asociación de Vecinos de El Nodo; y 'Aves Marinas y Acuáticas de la Ría de Avilés', a cargo del Grupu d'Ornitoloxía Mavea.
Por su parte, la zona de talleres se dedica a algunas labores en peligro de extinción como el arte de la malla de Luanco, impartido por la Asociación de Malleras de Luanco; la carpintería de Ribera, en la que el navegante e investigador Rens Willet mostrará en directo cómo se construye un bote de vela al tercio, típico del occidente asturiano; y un taller de rederas a cargo de la Asociación de Rederas de Bajura de Asturias.
Como todo festival que se precie, la I Semana de la Mar 'Bitácora' será escenario de varias actuaciones musicales. Hoy mismo, a partir de las 20.00 horas, tendrá lugar un recital de habaneras a cargo de la Coral Polifónica del Centro Asturiano de Avilés junto a la escultura Avilés, lugar por el que los siguientes días pasarán la asociación folclórica Escontra'l Raigañu (sábado, 3), las canciones del Avilés de siempre y danza prima a cargo de '¡¡Que reblinquen!!' (jueves, 8), música y danza de las mujeres marineras de Cabo Verde a cargo del grupo de Burela 'Batuko Tabanka' (sábado, 10) y el Coro Amigos de Sabugo, que particpará en el espectáculo piro-musical de la jornada de clausura, el próximo domingo 11 de agosto.
Paralelamente, el martes se celebrará la X Regata 'San Agustín' de Piragüismo K2 y el sábado, el IX Concurso de Embarcación Fondeada, pero durante toda la semana habrá exhibiciones de vela y bateles a cargo de la Escuela de Vela de la Ría, el puerto de Avilés y el Club Marítimo de Luanco.

27 de xul. de 2012

Un «Vaporín» y dos goletas para la bahía - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias









DORNAS Y BOTES CON VELA CANGREJO, AYER, SALIENDO POR LA BOCANA DEL PUERTO DEPORTIVO. / MARCOS LEÓN Gijón, Susana F. SERRÁN

En medio de la tempestad propiciada por los recortes al carbón una exhibición de embarcaciones tradicionales en la bahía de Poniente hizo recordar ayer los mejores tiempos para el mineral. El principal culpable fue el «Vaporín» de San Esteban, un antiguo remolcador que, tras caer unos años en el olvido, fue recuperado para hacer gala de que, a pesar de sus 110 años, goza de un buen estado de salud.

«Quisimos rescatar de la chatarra lo que quedaba del barco, porque es una pena que algo tan antiguo desaparezca», afirma José Cardín, más conocido como «Pepe», gerente de Sidra «El Gaitero» y armador de un navío ya más que centenario. Construido en 1902 en los astilleros «Philip and Son Shipbuilders», en Darmonth (Inglaterra), fue adquirido para bajar el carbón de Turón a San Esteban de Pravia. «Cuando vimos que lo iban a destruir, nosotros, que somos muy aficionados de la mar, decidimos fundar una asociación para restaurarlo», comenta Cardín.

Con un máximo de doce nudos de velocidad, dieciocho metros de eslora, y tres tripulantes -entre los que se encontraban Dámaso García, patrón del barco, y su perro-, el «vaporín» se echó a la mar ayer en el Puerto Deportivo de Gijón.

Amarrada en el mismo pantalán estaba la goleta «La Evangelina Uno». Fabricado en 1912 en Freixo (Galicia), la misión del barco era transportar por las rías gallegas todo tipo de mercancías. «En este barco se hace todo mecánicamente, hasta la bajada de las velas», comenta su capitán, Enrique Rial, de 55 años. Pese a que en los años cincuenta se le puso motor, los tripulantes tienen que reunir todas sus fuerzas para arrancarlo. «Es un barco difícil de manejar porque tiene la quilla muy comida y es todo muy delicado», sentencia Ignacio Orejas, tripulante de la navegación de 46 años.

La hermana gemela del navío gallego, la goleta «Manuyael», llegó con retraso a tierras gijonesas porque tuvo que parar en Ribadeo por falta de viento. Imponente, y con aplomo pese a la demora, también se echó a la mar con sus otros compañeros. Dornas pesqueras de las rías gallegas de vela triangular, botes de vela cangreja de pesca de cercanía y una trainera de la asociación guipuzcoana «Albaola» participaron asimismo en el segundo día de las jornadas náuticas «Noegapolis», que se alargarán hasta el domingo y con las que se ha querido hacer honores a la mar que siempre dio vida y trabajo.

Ya en tierra, el colofón lo pusieron los talleres de astronomía y nudos. «Queremos que los niños aprendan las nociones básicas de las cartas de navegación y a amarrar los cabos principales», explica el instructor de las clases, Carlos Martínez, de 22 años. Una tormenta pilló «in fraganti» a los marineros echados a la mar en sus barcos centenarios, pero finalmente el sol se impuso para cerrar una jornada de historia impregnada con sal.

«Lo rescatamos de la chatarra porque es una pena que algo tan antiguo desaparezca», cuenta el dueño de un navío botado en 1902