Amosando publicacións coa etiqueta Galeóns. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Galeóns. Amosar todas as publicacións

1 de xuño de 2014

Las travesías en galeón a Carril se recuperan en junio

Las travesías en galeón a Carril se recuperan en junio: "La concejalía de Medio Ambiente de Vilagarcía colabora un año más con la asociación Rompetimóns para ofertar a los vecinos la posibilidad de conocer la ría y el parque nacional de Illas Atlánticas navegando a vela en el galeón tradicional Illa de Cortegada. Durante el mes de junio se organizará cinco travesías a bordo de la embarcación recuperada por el colectivo de Carril. Las excursiones son gratis y los interesados podrán inscribirse los días 2 y 3 de junio para participar en el sorteo de plazas. Las travesías serán durante el fin de semana en el horario en que la marea sea propicia. Tienen una duración aproximada de de dos horas. La previsión es ampliar esta actividad a los meses de julio y agosto aunque, en este caso, el calendario está sin cerrar. Esta actividad tiene un doble objetivo: dar a conocer el parque natural y las embarcaciones tradicionales."

16 de xan. de 2014

El Progreso - El galeón hallado en la ría podría ser el primero en excavarse en España

El alcalde de Ribadeo muestra el lugar de la ría bajo el que se encuentra el galeón. (Foto: Álvez / AMA)
El alcalde de Ribadeo muestra el lugar de la ría bajo
 el que se encuentra el galeón. (Foto: Álvez / AMA)

El Progreso - El galeón hallado en la ría podría ser el primero en excavarse en España:
Miguel San Claudio, el arqueólogo y responsable de la empresa Archeonautas que descubrió en 2011 un barco del siglo XVI, hundido a tan solo cuatro metros de profundidad frente al puerto ribadense de Mirasol, ratifica la importancia del hallazgo e intenta que no caiga en el olvido. Los especialistas en la materia señalan que «España aún no ha excavado ni un solo galeón», por lo que el ribadense podría ser el primero, si se abandona la idea de conservarlo en el lugar, como propone la Unesco.

En unas declaraciones de San Claudio, publicadas anteayer en el diario ABC, el especialista manifiesta su temor respecto a que este tipo de yacimientos acaben siendo olvidados: «Casi la totalidad del presupuesto de arqueología subacuática en España se destina a musealizar materiales expoliados, mientras en el mar sabemos de barcos que desaparecen día a día y ola tras ola», expone.

19 de xan. de 2012

La arena oculta los restos del galeón descubierto en la ría

Mes y medio después de que, dragando el canal del muelle de Mirasol, se descubriesen los restos de un galeón en la Ría de Ribadeo, el Ayuntamiento no ha sido informado del estudio realizado ni de las medidas de protección que, según se dijo entonces, iba a adoptar Patrimonio. Según las fuentes consultadas, el galeón nunca llegó a aflorar al exterior. Con los equipos de la draga se descubrió su estructura y al extraer arena del canal se intuía la forma, restos de madera y plomo e incluso se podía apreciar lo que medía, pero con el paso de los días y de las mareas se cree que la arena lo haya ocultado totalmente.

Según informó Portos a principios de diciembre, el arqueólogo que supervisó el dragado iba a elaborar un informe que serviría de base para que Patrimonio estableciese unas directrices de protección de las que, a estas alturas, nada se sabe.

19 de out. de 2011

El GAC apoya un proyecto de Bueu para restaurar un galeón y ofrecer viajes por la ría - Faro de Vigo

El GAC apoya un proyecto de Bueu para restaurar un galeón y ofrecer viajes por la ría - Faro de Vigo: DAVID GARCÍA - BUEU Los proyectos presentados desde Bueu fueron los mejor valorados en la última reunión del Grupo de Acción Costeira Ría de Pontevedra (GAC). A la iniciativa de la cofradía de pescadores para crear una central de compras se une otra de un vecino afincado en la localidad para restaurar un galeón y convertirlo en una embarcación dedicada a ofrecer viajes y excursiones por la ría. El promotor es Julio César Fernández y presentó el su propuesta dentro del apartado de proyectos productivos, en el que fue el mejor puntuado y se quedó muy cerca de la puntuación máxima. El proyecto de este vecino pasa fundamentalmente por restaurar el barco y acondicionarlo para que se pueda utilizar con fines turísticos en el ámbito de la ría. Con su puesta en marcha se generaría un puesto de trabajo para el propio promotor ya que es una iniciativa orientada al autoempleo, tal como apuntan desde el GAC Ría de Pontevedra. El coste de la actuación ronda los 70.000 euros, pero la última palabra la tiene la Xunta de Galicia a través de la Consellería do Mar. El departamento autonómico debe decidir antes de final de año cuáles son los proyectos que financia y con qué cantidad, aunque en este caso parece claro que habrá financiación. Para el próximo ejercicio el GAC cuenta con un presupuesto aproximado de 250.000 euros para proyectos productivos y unos 76.000 para los no productivos. En este apartado el mejor valorado fue el del pósito de pescadores, que ya había obtenido la mejor puntuación en la anterior convocatoria. Desde el GAC recuerdan que la puesta en marcha de la central de compras es precisamente una de las iniciativas incluidas en el Plan Estratéxico Zonal (PEZ) y se incluye entre las más importantes para el sector.

22 de ago. de 2011

Zarpa hacia el Cantábrico el galeón La Pepa 2012

Zarpa hacia el Cantábrico el galeón La Pepa 2012
El galeón La Pepa 2012 ha zarpado esta mañana del puerto de Cádiz con destino al norte de España. El buque recalará en varios puertos del Cantábrico para difundir los valores constitucionales de la Carta Magna de 1812.

Este galeón es una réplica del siglo XVII. A pesar de su corta existencia, lleva ya acumuladas muchas anédotas: ha pasado por tifones en Singapur y ataques de piratas en aguas somalíes y en el mar de China. Nada que ver con los piratas de un rodaje publicitario del que la tripulación formó parte:
El barco, tripulado por miembros de la Fundación Nao Victoria llegará a Bilbao, el primer puerto, el 8 de septiembre. Le seguirán los puertos de Santander y La Coruña. Allí el público podrá visitar la exposición preparada en su interior: El galeón es un centro de interpretación itinerante y está abierto a cualquier destino: Finalizado el recorrido, el galeón estará de vuelta a Cádiz para los actos de 2012.


13 de ago. de 2011

«VIII Xuntanza» hoy en A Mosqueira

«VIII Xuntanza» hoy en A Mosqueira



Vecinos y turistas tienen la posibilidad de navegar durante dos horas por la costa de Moaña a bordo de un galeón de la ría construido hace más de un siglo y recuperado hace un par de años por la asociación Sueste. El barco lleva por nombre Eliseo, el que le puso su primer armador, Eliseo Rey, en 1908. Es un barco que tuvo distintos usos como carguero a lo largo de su historia, tanto en la ría de Vigo como en la de Arousa. Transportó pescado, tejas, arena y madera y, finalmente, fue utilizado como auxiliar de las bateas.


Las salidas son los martes y jueves por las tardes. Los interesados han de inscribirse en el club náutico de Moaña. La asociación solo pide una contribución para los gastos de mantenimiento.


La última salida tuvo lugar el jueves. Participó un grupo de franceses que veranea en Cangas y que tiene vinculación familiar con el vecino de O Hío Antonio Portas, que ofició de pasajero y a la vez tripulante, ya que forma parte de la asociación canguesa Mar da Pedra, que también se dedica a recuperar barcos tradicionales.


Tras las explicaciones de Pablo Martínez, directivo de la asociación, el Eliseo salió del puerto deportivo empujado por su motor Perkins, una máquina adquirida de segunda mano en el año 1972 y restaurada en un taller moañés. Una vez fuera, con el barco aproado al viento, los tripulantes, ayudados por algunos de los pasajeros, izaron las velas, una cangreja con foque y trinqueta que suman 87 metros cuadrados de paño.


El barco navegó entre las bateas de mejillón y las de engorde de pulpo y almeja. Pablo Martínez ofreció de nuevo las correspondientes explicaciones. Pasó frente a las antiguas canteras de Meira con cuya piedra se hizo el puerto de Vigo. Allí, el patrón hizo una pausa para que todos pudiesen darse un baño antes de regresar a puerto. Fue una excepción, ya que no forma parte de la ruta.



Sueste organiza la octava edición de la Xuntanza de embarcacións tradicionais de Moaña que se celebra hoy. La cita es en el muelle de A Mosqueira a las 12.00 horas. Además del «Eliseo» y el bote «Sueste», acudirán barcos restaurados por distintas asociaciones de la ría, como Mariñeiros de Bouzas, Remadoira y Mar da Pedra. Podrán verse dornas, racús, gamelas coruxeiras y otros tipos de embarcaciones. Tras la concentración previa en A Mosqueira, los barcos saldrán a navegar por la ensenada de Moaña. Sobre las 14.00 horas fondearán frente al astillero de Carlagho, en el que trabaja la asociación Sueste, para comer. En años anteriores era el Concello el que aportaba las viandas. Hoy lo harán los propios participantes.

26 de xuño de 2011

Tres novas xoias para o patrimonio marítimo da Illa

Tres novas xoias para o patrimonio marítimo da Illa
Por apenas un ano, o Komaira é o máis antigo do trío ­-falaremos deles por orde de antigüidade para que ninguén se nos incomode-. O Komaira non naceu como Komaira. O seu primeiro nome, cando alá polo ano 1943 bicou por primeira vez a ría desde un estaleiro da Pobra, foi Marcelino. Este galeón a vela foi construído como barco de carga: ás veces levaba area e outros materiais, outras, cargaba o marisco que compraba no mar para vendelo despois nos portos. Desenvolvendo estas tarefas pasou por varias mans, ata que foi mercado pola fábrica Komaira, da Illa, da que colleu o nome que hoxe conserva e onde o seguiron empregando para ir buscar a mercancía ao mar.
 

A Illa sabe moi ben o moito que lle debe ao mar. Sen dúbida iso ten moito que ver no interese desta localidade pola conservación e pola recuperación do patrimonio marítimo. Dorna, Fasquía, Calmoseira ou Komaira son algunhas das asociacións que xurdiron con este cometido. Son xa moitas as embarcacións tradicionais que volveron navegar grazas ao traballo das xentes que integran estes colectivos, e a todas elas sumaranse nos próximos días outras tres, nas que se traballa arreo para que poidan participar a vindeira fin de semana nos Encontros de Embarcacións Tradicionais de Carril. A Escola de Navegación Tradicional de Dorna, A Calmoseira e a Asociación cultural Komaira son as responsables da volta á vida destes tres galeóns que están a puntiño de volver desafiar as mareas.
Nas bateas
O Komaira rematou a súa vida laboral, como é habitual nos seus conxéneres, como barco de batea, tarefa que desempeñou primeiro na Pobra e despois na Arousa.
Un grupo de mozos da Illa decidiu hai tres anos salvalo do despezamento e desde entón traballan na súa recuperación. Con horas de traballo e con imaxinación para recadar os cartos precisos, o barco espera navegar por primeira vez con autonomía propia para achegarse ata os Encontros de Carril. Haberá que esperar para o ano para montar o pau, a cabotaxe e as velas. «A ver se dá o presuposto», di Nelo, un dos impulsores da recuperación do Komaira.
Cando o Komaira xa levaba un ano percorrendo os portos da ría, as expertas mans dos carpinteiros de ribeira de Outes acababan de moldear a forma do Adelino Manuel. Era o ano 1944 cando este buque, feito para transportar madeira, saía ao mar por primeira vez nesa ría de Muros na que se lle chamou Presioso.
A recuperación
No ano 74 este buque foi para O Grove, e finalmente acabou nas bateas da Illa, ata que a asociación Calmoseira se fixo con el e iniciou a súa recuperación. Cos anos, a embarcación fora sufrindo cambios, o máis grande a substitución da popa redonda por outra de espello, así que o traballo da asociación foi recuperar a súa faciana orixinal. É un traballo laborioso e custoso, sobre todo se se ten en conta que a financiación dos labores de recuperación é exclusivamente privada, a conta dos asociados. Hai que ir pouco a pouco, polo tanto, e por iso o Adelino Manuel aínda non ten velas. Pero, como di Felipe Vázquez desde A Calmoseira, este ano esperan ter motor e velas.
Un naufraxio
Coma todos os seus compañeiros, o Adelino Manuel garda nas súas adegas un pequeno anaco da historia das rías galegas. Un dos episodios desa historia fala dun naufraxio cando o barco viaxaba cargado de troncos. Morreron dúas persoas.
Quédanos por falar do Rei do Mar, que está recuperando a Escola de Navegación Tradicional da asociación cultural Dorna. Este construíuse arredor do 1960 nos estaleiros Silva de Cabo de Cruz, e malia o que puidera parecer, non lle debe o seu nome a Humphrey Bogart e a súa Raíña de África, senón aos apelidos dos seus primeiros donos, Rey. Moitos dos veciños desta comarca terán viaxado algunha vez no Rei do Mar, posto que traballou boa parte da súa existencia como motora de pasaxe entre Vilanova e A Pobra do Caramiñal, aínda que algunha vez, cando era preciso, ten feito tamén o traxecto entre Vilanova e unha Illa que entón aínda non tiña ponte.
Hai algo máis dunha década foi mercado para as mexilloeiras, e a ese traballo se dedicou ata que Dorna se fixo cargo del para sometelo a unha importante remodelación. A asociación arousá leva invertido neste proxecto case 40.000 euros que saíron do peto dos seus socios, que, segundo explica Uxío Allo, aportan dez euros cada mes para facer fronte a unhas tarefas que se levan a cabo sen axudas públicas. A intención é que o Rei do Mar estea nos Encontros de Carril, aínda que lle faltan algúns pequenos retoques. Pero «vai navegar este ano a vela e a motor», asegura Uxío Allo, un dos responsables da escola.