Las travesías en galeón a Carril se recuperan en junio: "La concejalía de Medio Ambiente de Vilagarcía colabora un año más con la asociación Rompetimóns para ofertar a los vecinos la posibilidad de conocer la ría y el parque nacional de Illas Atlánticas navegando a vela en el galeón tradicional Illa de Cortegada. Durante el mes de junio se organizará cinco travesías a bordo de la embarcación recuperada por el colectivo de Carril. Las excursiones son gratis y los interesados podrán inscribirse los días 2 y 3 de junio para participar en el sorteo de plazas. Las travesías serán durante el fin de semana en el horario en que la marea sea propicia. Tienen una duración aproximada de de dos horas. La previsión es ampliar esta actividad a los meses de julio y agosto aunque, en este caso, el calendario está sin cerrar. Esta actividad tiene un doble objetivo: dar a conocer el parque natural y las embarcaciones tradicionales."
Amosando publicacións coa etiqueta Turismo b>. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Turismo b>. Amosar todas as publicacións
1 de xuño de 2014
9 de feb. de 2014
O Grove apuesta por promocionar la cultura marítima tradicional - Faro de Vigo
"Se editará material divulgativo y se crearán unidades didácticas para difundir el papel de embarcaciones como la "dorna meca""
La Asociación de Amigos da Dorna Meca y la concejalía de Deportes de O Grove, dirigida por Alfredo Bea, colaboran para, mediante publicaciones y unidades didácticas en los colegios, difundir el papel de las embarcaciones tradicionales y mostrar todo lo que representan y han representado en este pueblo y la ría de Arousa a lo largo de la historia.
Se trata de una apuesta por la cultura marítima y, sobre todo, por la divulgación de todo cuanto rodea a naves como la popular "dorna meca", quizás la más característica de este municipio.
En su momento se avanzó que el Concello cedía a Amigos da Dorna Meca el uso del pabellón de los deportes náuticos e incluso la antigua caseta de madera que usaban los socorristas en la playa urbana de Peralto (Confín).
De este modo la entidad náutico deportiva podía disponer de lugares apropiados en los que organizar actividades a lo largo del año -las regatas de dornas son un claro ejemplo de ello-, habilitar su sede e incluso almacenar en invierno algunas de sus naves.
A cambio, el Concello pedía a la asociación que organizara actividades dirigidas a todos los públicos -y especialmente a los niños-, como se hace en la playa de A Lanzada con las escuelas de surf a las que se cedió temporalmente el uso de los puestos de socorrismo
Pues bien, una de las líneas de colaboración, tal y como confirmaba ayer el propio Alfredo Bea García, es "la publicación de diverso material gráfico en el que explicar cómo son las dornas, por qué forman parte de nuestra historia y cuál fue su papel hasta ahora".
Se trata, apunta el edil, "de dar a conocer todo lo relacionado con las embarcaciones tradicionales, por eso también queremos llevar este tipo de campañas divulgativas a los colegios e incluso editar pósters que puedan ser de interés para los vecinos y los turistas".
Evidentemente, esta apuesta por las embarcaciones tradicionales se complementa con el trabajo que en este mismo sentido se hace en el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras, donde se cuenta ya buena parte de la historia de naves como la "dorna meca". Asimismo, esta acción se verá claramente reforzada si se hace realidad el centro de interpretación de la carpintería de ribera proyectado para O Corgo.
18 de out. de 2013
Arenys vuelve la cara al mar
Arenys de Mar.- Un activo sin explotar como la actividad pesquera en Arenys de Mar es lo que persigue dinamizar el nuevo proyecto Pesca-Turisme. Una alternativa a la actividad tradicional mediante una oferta de carácter turístico, gastronómico, cultural y educativo. Arenys se convierte en el primer puerto de la provincia que diseña esta actividad, para la que ya cuenta con tres embarcaciones de artes menores de la Cofradía de Sant Elm.
El proyecto de Pesca-Turismo en Arenys de Mar marca la diferencia con otras iniciativas ya consolidadas, ya que el turista no formará parte de la tripulación del pesquero, sino que observará todos sus movimientos desde una embarcación especialmente habilitada, desde la cual conocerá los entresijos de la profesión e incluso podrá degustar los platos típicos que habitualmente se cocinan en una jornada de pesca, como por ejemplo el típico 'suquet' elaborado con los productos básicos del mar y los que aporta la agricultura en tierra.
El turista que, previo acuerdo con el armador de una de las tres embarcaciones de artes menores que hasta ahora han superado los cursos de capacitación, solicite el servicio del Pesca-Turismo no sólo disfrutará de un paseo en barca, si no que conocerá los distintos aparejos y artes de pesca, el lenguaje marinero e incluso las técnicas de radar y orientación. Visitarán los caladeros para observar como faenan los distintos barcos pesqueros con sede en el puerto de Arenys y además, acabarán haciendo un seguimiento del producto obtenido durante la jornada hasta la lonja, asistiendo a la subasta, que ahora se realiza de forma totalmente automatizada.
Nuevas vías de negocio
El proyecto nace de "una necesidad de ofrecer alternativas a un sector muy castigado" apuntó el concejal de Promoció Econòmica del Ayuntamiento de Arenys de Mar, Àlex Acero, fundador de la asociación Maresme Marítim que aglutina toda una serie de iniciativas de dinamización del litoral de la comarca. "Con esta actividad también se pretende ayudar a las empresas implicadas en el sector" tales como restaurantes o comercios relacionados.
Durante la presentación oficial del proyecto Pesca-Turisme, el alcalde de Arenys de Mar, Estanis Fors, destacó que se trata de una iniciativa ambiciosa "un macroproyecto que intenta relanzar la industria del mar" eludiendo la dinámica habitual durante muchos años a través de la cual "el pueblo daba la espalda al mar". En la misma línea se expresó el diputado Benet Maimí, el primero que presentó la iniciativa en el Parlament de Catalunya en el 2007 "lo que demuestra la dificultad burocrática que supone impulsar nuevas iniciativas". Maimí insistió en la importancia del proyecto al "conjugar dos sectores, el primario y el turístico".
La iniciativa turística es sólo la primera base para desarrollar un proyecto mucho más ambicioso en Arenys de Mar, en parte ligado a la propuesta de Ports de la Generalitat que contempla un Museo de la Pesca. Más allá, queda el proyecto de acoger en el principal puerto del Maresme un centro excelencia e interpretación de la acuicultura, teniendo en cuenta que es un sector "en el que los catalanes hemos sido pioneros" y que es clave para el impulso económico de un país "teniendo en cuenta que el 70% del pescado que consumimos es importado".
Uno de los impulsores de la idea, el pescador Ramon Tarridas, muestra su optimismo ante la materialización del Pesca-Turisme "una alternativa que nos permite abrir otras vías de negocio" en un sector muy desconocido por la sociedad, pero que por otra parte "está lleno de romanticismo". De esta forma, los barcos pesqueros podrán aprovechar las temporadas de veda para dar un nuevo uso a sus embarcaciones.
Pese a la envergadura del proyecto y a la importancia que para el desarrollo del sector de la pesca en la comarca supone el Pesca-Turisme, no asistieron a la presentación representantes destacados de la Generalitat que habían sido invitados, como el propio conseller de Agricultura, Ramaderia i Pesca o el Director General de Pesca, Jordi Ciuraneta. Todos ellos se excusaron en reuniones de mayor importancia, lo que para los representantes del territorio supuso "cierta decepción" ante lo que supone una falta de apoyo institucional a la descentralización de las actividades pesqueras y náuticas. Por su parte, el Patrón Mayor de la Cofradía de Arenys de Mar, Antoni Marzoa, tampoco pudo asistir a la presentación pero envió un texto de apoyo a la iniciativa que fue leído por el concejal Àlex Acero.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/maresme/20131018/54391360816/arenys-de-mar-pesca-turismo-proyecto.html#ixzz2i6mJHnvq
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
21 de feb. de 2013
Dinosaurios, iglús y mucha diversión | El Viajero en EL PAÍS
Dinosaurios, iglús y mucha diversión | El Viajero en EL PAÍS:
...propuestas en España y otras cuatro más lejos para viajar con niños y no aburrirse...
PONTEVEDRA
Un viaje a Galicia con niños puede convertirse en una experiencia inolvidable si nos apuntamos a una ruta de marisqueo a pie en las playas de O Grove, acompañando a los que más saben: los auténticos pescadores de la zona. Con ellos descubriremos que la costa está mucho más habitada de lo que pensábamos y lo complicado que resulta pescar esos animalitos tan sabrosos.
La cita es en la Cofradía de Pescadores, donde se realiza el reparto de botas de agua. La ruta se inicia a pie, en compañía del guía, y se baja a la playa para buscar un buen banco de marisqueo. No será difícil encontrarlo, basta con fijamos donde están las mariscadoras, que nos enseñarán cómo trabajan y nos dejarán seguirlas en sus tareas de vigilancia, captura y resiembra. También nos enseñarán, entre otras cosas, a distinguir entre las almejas y los berberechos por la forma de sus conchas o las marcas que dejan en la arena. Podremos conocer cuáles son sus aperos de trabajo e intentaremos rastrear la arena para encontrar los preciados bivalvos. El guía, además, nos ayudará a descubrir otras especies de gran interés que conviven en la misma playa: algas, lombrices, caracolas... ¡la orilla nunca estuvo tan habitada!
Una vez se da por concluido el marisqueo, se sube a la lonja, donde se criban, pesan y etiquetan los productos de la mar que serán subastados por la tarde. Merece la pena pasarse a ver el espectáculo de la subasta a partir de las 16.00 h.
Dónde: Cofradía de Pescadores San Martín - O Grove, Pontevedra (Galicia). Cuándo: de lunes a viernes por la mañana durante 15 días al mes, en función de las mareas. Edad: más 3 años. Precio: menores de 6 años, gratis; mayores de 6 años, 7 euros. Información: www.pescanatur.es
...propuestas en España y otras cuatro más lejos para viajar con niños y no aburrirse...
Barcos en el puerto de O Grove (Pontevedra). / IAN AITKEN
01 Marisqueo en las playas de O GrovePONTEVEDRA
Un viaje a Galicia con niños puede convertirse en una experiencia inolvidable si nos apuntamos a una ruta de marisqueo a pie en las playas de O Grove, acompañando a los que más saben: los auténticos pescadores de la zona. Con ellos descubriremos que la costa está mucho más habitada de lo que pensábamos y lo complicado que resulta pescar esos animalitos tan sabrosos.
La cita es en la Cofradía de Pescadores, donde se realiza el reparto de botas de agua. La ruta se inicia a pie, en compañía del guía, y se baja a la playa para buscar un buen banco de marisqueo. No será difícil encontrarlo, basta con fijamos donde están las mariscadoras, que nos enseñarán cómo trabajan y nos dejarán seguirlas en sus tareas de vigilancia, captura y resiembra. También nos enseñarán, entre otras cosas, a distinguir entre las almejas y los berberechos por la forma de sus conchas o las marcas que dejan en la arena. Podremos conocer cuáles son sus aperos de trabajo e intentaremos rastrear la arena para encontrar los preciados bivalvos. El guía, además, nos ayudará a descubrir otras especies de gran interés que conviven en la misma playa: algas, lombrices, caracolas... ¡la orilla nunca estuvo tan habitada!
Una vez se da por concluido el marisqueo, se sube a la lonja, donde se criban, pesan y etiquetan los productos de la mar que serán subastados por la tarde. Merece la pena pasarse a ver el espectáculo de la subasta a partir de las 16.00 h.
Dónde: Cofradía de Pescadores San Martín - O Grove, Pontevedra (Galicia). Cuándo: de lunes a viernes por la mañana durante 15 días al mes, en función de las mareas. Edad: más 3 años. Precio: menores de 6 años, gratis; mayores de 6 años, 7 euros. Información: www.pescanatur.es
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)