Amosando publicacións coa etiqueta Novas. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Novas. Amosar todas as publicacións

27 de xul. de 2012

Un «Vaporín» y dos goletas para la bahía - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias









DORNAS Y BOTES CON VELA CANGREJO, AYER, SALIENDO POR LA BOCANA DEL PUERTO DEPORTIVO. / MARCOS LEÓN Gijón, Susana F. SERRÁN

En medio de la tempestad propiciada por los recortes al carbón una exhibición de embarcaciones tradicionales en la bahía de Poniente hizo recordar ayer los mejores tiempos para el mineral. El principal culpable fue el «Vaporín» de San Esteban, un antiguo remolcador que, tras caer unos años en el olvido, fue recuperado para hacer gala de que, a pesar de sus 110 años, goza de un buen estado de salud.

«Quisimos rescatar de la chatarra lo que quedaba del barco, porque es una pena que algo tan antiguo desaparezca», afirma José Cardín, más conocido como «Pepe», gerente de Sidra «El Gaitero» y armador de un navío ya más que centenario. Construido en 1902 en los astilleros «Philip and Son Shipbuilders», en Darmonth (Inglaterra), fue adquirido para bajar el carbón de Turón a San Esteban de Pravia. «Cuando vimos que lo iban a destruir, nosotros, que somos muy aficionados de la mar, decidimos fundar una asociación para restaurarlo», comenta Cardín.

Con un máximo de doce nudos de velocidad, dieciocho metros de eslora, y tres tripulantes -entre los que se encontraban Dámaso García, patrón del barco, y su perro-, el «vaporín» se echó a la mar ayer en el Puerto Deportivo de Gijón.

Amarrada en el mismo pantalán estaba la goleta «La Evangelina Uno». Fabricado en 1912 en Freixo (Galicia), la misión del barco era transportar por las rías gallegas todo tipo de mercancías. «En este barco se hace todo mecánicamente, hasta la bajada de las velas», comenta su capitán, Enrique Rial, de 55 años. Pese a que en los años cincuenta se le puso motor, los tripulantes tienen que reunir todas sus fuerzas para arrancarlo. «Es un barco difícil de manejar porque tiene la quilla muy comida y es todo muy delicado», sentencia Ignacio Orejas, tripulante de la navegación de 46 años.

La hermana gemela del navío gallego, la goleta «Manuyael», llegó con retraso a tierras gijonesas porque tuvo que parar en Ribadeo por falta de viento. Imponente, y con aplomo pese a la demora, también se echó a la mar con sus otros compañeros. Dornas pesqueras de las rías gallegas de vela triangular, botes de vela cangreja de pesca de cercanía y una trainera de la asociación guipuzcoana «Albaola» participaron asimismo en el segundo día de las jornadas náuticas «Noegapolis», que se alargarán hasta el domingo y con las que se ha querido hacer honores a la mar que siempre dio vida y trabajo.

Ya en tierra, el colofón lo pusieron los talleres de astronomía y nudos. «Queremos que los niños aprendan las nociones básicas de las cartas de navegación y a amarrar los cabos principales», explica el instructor de las clases, Carlos Martínez, de 22 años. Una tormenta pilló «in fraganti» a los marineros echados a la mar en sus barcos centenarios, pero finalmente el sol se impuso para cerrar una jornada de historia impregnada con sal.

«Lo rescatamos de la chatarra porque es una pena que algo tan antiguo desaparezca», cuenta el dueño de un navío botado en 1902

8 de xul. de 2012

Muros sigue mirando al mar





La mayoría de las calles y plazas públicas de la villa muradana amanecieron ayer engalanadas con motivos marineros. ¿El objetivo? Celebrar la octava edición de las Xornadas de Cultura Mariñeira. A la vez, durante toda la mañana se fueron instalando diversos puestos de un mercadillo tradicional, se inauguraron varias exposiciones y comenzaron su actividad talleres artesanales y juegos infantiles del pasado, todo ello rodeado de un ambiente festivo amenizado por grupos folclóricos.
Dentro de las actividades desarrolladas durante la jornada inaugural destacan las ponencias A muller na pesca, y A carpintería de ribeira. A la vez, se abrieron al público en Sel varias exposiciones. También se presentaron varios talleres y muestras de artesanía en distintas plazas de la villa.
Entre ellas destacan los artesanos de cestería, cerámica, cuero, encaje, sancosmeiros, adornos con telas, y del pan. También se expusieron muestras de cascallo, ahumado de sardina, juegos populares o maquetas de navegación, y se ofertó la posibilidad de realizar diversas visitas guiadas.
Entre las actividades lúdicas destacan las intervenciones de varios grupos de teatro de rúa, como Peter Punk, 7 Magníficos, Fantoches Baj, Aquelandro, Circo Caracol, y Kanboita; las actuaciones folclóricas con la participación de Ximiela, Galanía, Xeitura, Faltriqueira, Agrocobo y Longarela, y los conciertos nocturnos de Pablo Seoane, Cuchufellos y de Veneno.

Concursos
El programa de actividades ideadas para celebrar esta edición de Muros Mira ao Mar proseguirá durante el día de hoy y mañana domingo, jornadas en las que entre otras propuestas también se celebrarán concursos de pesca deportiva, de ambientación marinera, y de tapas y pinchos en los bares. Una oferta para todos los gustos.

13 de xuño de 2012

CATARROJA . L´Horta : Catarroja potencia la vela latina : El periódico de aquí

Numerosas embarcaciones de diferentes tamaños surcaron como antaño las aguas de la Albufera. Foto. EPDA.
Dos asociaciones de Catarroja que fomentan el tradicional deporte autóctono de la vela latina (la asociación Vela Llatina y la asociación de Vela Llatina Els Peixcadors) organizaron recientemente sendos campeonatos de este tipo de embarcaciones de l’Albufera.

Cientos de vecinos disfrutaron, desde el agua o desde el Port, de dos jornadas de competición, ambas con buen tiempo para la práctica deportiva. Numerosas embarcaciones de diferentes tamaños surcaron como antaño las aguas de la Albufera.

Las jornadas concluyeron con la entrega de trofeos para los participantes del concurso, en su mayoría pescadores y miembros de las asociaciones de vela latina de Catarroja y de otras poblaciones.

6 de mar. de 2012

La goleta "Raquel C" sigue los pasos del "Hidria" y abandona el puerto de O Grove - Faro de Vigo


MANUEL MÉNDEZ - O GROVE Hace un par de años el vapor Hidria Segundo abandonaba el puerto de O Grove para instalarse en el Sur de España y buscar nuevas vías de negocio. Hace solo un par de días amarraba en Lanzarote otro de los buques insignia de la localidad meca y de toda Galicia, la goleta Raquel C. En ambos casos se trata de barcos escuela con problemas para subsistir y cuyos propietarios decidieron buscar fortuna en otros lugares. Es una nueva forma de emigración que, en el caso de la goleta Raquel C, lleva parejos infinidad de problemas que derivan en una muy compleja situación administrativa y económica, "y de lo que se trata es de buscar nuevas vías de ingreso o desaparecer", recalca Ainoa Sánchez, una de sus responsables. Después de haber organizado infinidad de actividades medioambientales y educativas, en ocasiones incluso con apoyo de la Xunta, la Raquel C llegó a perder la condición de "embarcación tradicional" cuando Portos de Galicia indicó que el reglamento que regula esa figura no contempla a este tipo de naves. Y el ente público le quitó aquel derecho después de que el mismo organismo hubiera instalado en el puerto de O Corgo un pantalán flotante "específicamente destinado a embarcaciones tradicionales especiales", entre las que citaba expresamente al Raquel C. Como se informó en su momento, incluso dejó de ser considerada "embarcación tradicional" después de haber sido la imagen de los "Encontros de Embarcación Tradicionais" celebrados el pasado verano en Carril, cuando se desplegaron acciones formativas que se recogían en un programa cuya foto de portada era, precisamente, la de esta goleta. Peder la condición de barco "tradicional", que puede parecer un mal menor, hace que la goleta no pueda beneficiarse de muchos de los proyectos en los que sí participaba antes, con apoyo de la Administración, y que tampoco pueda recibir las bonificaciones fiscales prometidas, que incluso podrían llegar al 90% de descuento en las tasas portuarias. De este modo, la Raquel C estaba obligada a pagar alrededor de 5.000 euros anuales, e incluso adeuda a Portos una cantidad cercana a los 3.000 euros. Pero claro, tras dejar de ser "embarcación tradicional" y a causa de la crisis, esta goleta ya no puede beneficiarse de los programas formativos y educativos que le reportaban ingresos, y si a esto se suman la inexistencia de exenciones fiscales y la disminución de turistas es fácil de entender que "un barco de estas características, en el que hay que gastar tanto dinero en labores de mantenimiento, no puede estar parado todo el año, quizás para trabajar solo en julio y agosto, y eso con suerte y si llegan turistas". Por eso, e incluso porque esta embarcación fue objeto de un robo aún sin esclarecer en el que perdieron diverso material, sus responsables han decidido emigrar y trasladarse a las "islas afortunadas" en busca de trabajo. Y es que allí, en Lanzarote, "incluso en temporada baja como la actual la ocupación hotelera puede rondar el 80%, y dado que alguno de los hoteles tiene capacidad para 1.500 personas, estamos hablando de mucha gente en la isla y vamos a intentar hacernos un hueco y organizar al menos uno o dos viajes diarios para que este negocio pueda ser rentable". Así lo explicaba ayer la propia Ainoa Sánchez, quien indica que "no nos quedó mas opción que marcharnos, ya que este año se presenta enormemente complicado". La goleta Raquel C zarpó sin hacer ruido y evitando el enfrentamiento con la Administración. Pero al fin y al cabo se fue, como en su día se marchó el Hidria Segundo. Un "museo flotante" que agoniza La goleta Raquel C pertenece a la Escuela de Vela Grove, que se ocupó de su restauración cuando era el Abuelos, un barco construido en 1985. Pero se reconvirtió en velero escuela cuya estampa se caracteriza por disponer de dos palos y un importante velamen. La citada escuela de vela se ocupó de la restauración entre el año 2007 y el 11 de julio de 2009, cuando se celebró la inauguración de esta goleta para, desde entonces, pasear y formar a decenas de miles de personas, pero sobre todo niños gracias a diferentes programas educativos y didácticos siempre vinculados al turismo medioambiental. La nave pasó a formar parte de lo que se consideraba "museo flotante" de O Grove, aunque en realidad ese valor museístico de la dársena de O Corgo y sus embarcaciones tradicionales nunca llegó a explotarse como tal. "No va a ser fácil, pero en Galicia ya no teníamos nada de nada" "Sin turistas con los que surcar la ría, sin escolares a los que mostrar los valores del Parque de las IIlas Atlánticas y sin ingresos que nos permitan sobrevivir, la única salida que nos quedaba era buscar otro puerto, y eso es lo que nos ha traído a Lanzarote", manifestaba ayer Ainoa Sánchez. "Estaremos aquí unos años en los que confiamos poder remontar el vuelo, para lo cual lo único que pedimos es trabajo; seguro que no va a resultar nada fácil, pero en Galicia ya no teníamos nada de nada", sentencia.

14 de nov. de 2011

Desvalijan la goleta escuela Raquel C y la dejan a las puertas de su desaparición - Faro de Vigo

MANUEL MÉNDEZ - O GROVE La goleta escuela Raquel C, perteneciente a la Escuela de Vela O Grove, puede tener los días contados. Por si fueran pocos los problemas con los que se había encontrado últimamente y las pésimas perspectivas de futuro que se ciñen sobre el sector, alguien desvalijó el interior de la nave, llevándose todo tipo de material. La magnitud del robo llega a tales extremos que el futuro de este barco está ahora más en el aire que nunca, a pesar de las múltiples posibilidades que ofrece y el importante trabajo desplegado en los dos últimos años. La nave estaba varada, preparándose para emprender una larga singladura con destino a algún puerto del Mediterráneo, del Sur de España o incluso de las Canarias en el que buscar posibles vías de negocio. Fue durante ese proceso de reparación o inspección, pero cuando ya todo estaba a punto para devolver el barco al agua, cuando alguien rompió las puertas y accedió a su interior, llevándose absolutamente de todo, desde las botas de agua a sofisticados equipos de navegación. En la Escuela de Vela O Grove prefieren no hacer comentarios, pero se ha podido saber que el autor o autores de este robo se llevaron sacos de dormir, el microondas que usaba la tripulación, los citados aparatos de navegación, un televisor, el equipo de música y, en definitiva, todo lo que encontraron dentro del barco. Ocurrió durante el pasado fin de semana, y parece que los ladrones actuaron con total libertad y comodidad, pues para llevarse todo el material tuvieron que emplear mucho tiempo. Como queda dicho, está por determinar qué puede pasar ahora, pero el futuro del Raquel C parece complejo. Recientemente se explicó que Portos de Galicia dejaba de considerarlo embarcación tradicional, y esto supone no solo que la nave pueda perder programas didácticos como los organizados en los últimos años, sino que puede quedarse sin ciertas subvenciones y, sobre todo, puede verse obligado a pagar unas tasas portuarias mucho más altas de lo previsto. Esta circunstancia, unida a la escasa carga de trabajo que se espera para 2012, cuando la crisis puede atacar todavía más a este tipo de negocios, había llevado a los responsables del Raquel C a seguir los pasos de otro barco "emigrado", como el vapor Hidria Segundo. Estaba previsto que la goleta partiera hacia otros puertos para desde allí seguir protagonizando singladuras didácticas para conocer los mares, seguir cetáceos, descubrir aves pelágicas o, en definitiva, para mostrar a ciudadanos de cualquier edad todos los valores naturales del mar. Ahora todo eso está amenazado.

17 de out. de 2011

Greenpeace toma la ría de Muros

Greenpeace toma la ría de Muros:


El buque Arctic Sunrise, de la agrupación ecologista Greenpeace, arribó ayer a la ría de Muros, como señal inequívoca del apoyo de esta entidad a los colectivos de pesca artesanal y marisqueo que se oponen a las granjas de salmón. Varias embarcaciones pesqueras de la zona acudieron a recibir al barco, haciendo sonar sus sirenas cuando fondeó en la bahía.

Antes de llegar a Muros, el Arctic Sunrise se detuvo en la ensenada de Louro, desembarcando cuatro zódiacs que junto al buque nodriza realizaron varias pasadas bordeando la granja de salmones, instalada en la playa de San Francisco. Tanto el buque insignia de Greenpeace como las embarcaciones menores lucían pancartas con el lema «SOS océanos».

A primera hora de la tarde quedó fondeado frente al puerto de Muros el Arctic Sunrise. Sus tripulantes bajaron a tierra, escoltados por varios pesqueros llegados de todos los puertos de la ría. Los patrones mayores de las cofradías de la ría de Muros-Noia, junto a la alcaldesa muradana, Caridad González, recibieron a la delegación de Greenpeace, agradeciéndoles su presencia para defender los intereses de la pesca artesanal.

Documentación

Los representantes de las cofradías entregaron a Celia Ojeda, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, un documento con datos sobre el volumen de empleos directos que generan el marisqueo y la pesca de bajura en la ría, así como un informe sobre el impacto que tuvo en los fondos marinos una granja de cultivo de salmón que se instaló en la ría de Arousa y una valoración de la de Louro.

El patrón mayor de Muros, Daniel Formoso, trasladó a los ecologistas la preocupación del sector, mientras que la alcaldesa aludió a la importancia de la pesca artesanal en la zona.

La representante de Greenpeace, Celia Ojeda, indicó: «Estas granjas son un duro golpe para las pesquerías artesanales y degradan la biodiversidad de uno de los paraísos marinos más importantes de Galicia». Ojeda dijo que el colectivo comparte los temores de los marineros.

5 de xul. de 2011

Entrevista a Victor Fernández"Los etnógrafos se interesan más por las zonas interiores que las costeras" - Faro de Vigo

"Los etnógrafos se interesan más por las zonas interiores que las costeras" - Faro de Vigo
A. RUBINOS Víctor Fernández es un defensor apasionado del patrimonio del mar y lo demuestra cada día como presidente de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial, entidad que organiza hasta mañana domingo la décima edición encuentro de embarcaciones tradicionales de Galicia. Carril es la sede de un evento que tiene como principal objetivo dar a conocer parte del vasto mundo que rodea la tradición marítima y tratar de hacer más visible la labor de un colectivo que desarrolla su labor sin apenas el apoyo de instituciones. –¿Por qué es tan lento el trabajo de recuperación de la cultura marítima que promueve la Federación? –Es muy lento porque el apoyo de las administraciones es muy pequeño. No puede ser que a pocos días de empezar el encuentro no sepamos si tendremos dinero suficiente y ni siquiera podamos entregar un detalle a la gente que colabora desinteresadamente. Todos somos voluntarios, pero nos estamos quemando y si queremos que esto vaya adelante y las embarcaciones tradicionales sean un recurso económico para la zona, se necesita la implicación institucional pero no para hacer nuestro trabajo, sino para ayudarnos a difundirlo. Tenemos un buen producto pero no somos capaces de lanzarlo. –¿Qué ofrece la tradición marítima? –Aporta unas señas de identidad propias que nos sirven, además, como escaparate para el turismo cultural, que está evolucionando mucho más que el de sol y playa. Los franceses son más espabilados, se han dado cuenta de esto y ya organizan un encuentro que reúne cada año a 15.000 personas y 9.000. Tenemos que darnos cuenta de que es una fuente complementaria de recursos para las villas con historia y tradición marinera y debemos aprovecharlo para diversificar la economía, como recomienda la Unión Europea. –¿Falta concienciación sobre la importancia de la tradición y cultura del mar? –Sí, pero es algo general que ocurre en casi toda Europa. En general los etnógrafos se interesan más por las comunidades del interior que por las del litoral porque no tienen tantas influencias externas. Ahora estamos consiguiendo que se empiece a reconocer que el mar también es cultura y que su patrimonio es digno de valorar. –¿Por qué no se aprecia? –Los primeros que no lo valoran son los propios marineros. Para ellos, las embarcaciones y todo lo de su entorno son un instrumento de trabajo en un sector profesional con el índice más alto de accidentes y muertes. Ellos salían a trabajar en lo que podía convertirse en su ataúd. Cuando se dan cuenta es cuando se distancian del trabajo diario. –Entonces lo principal será cambiar la mentalidad. –Los principales problemas del patrimonio marítimo son dos. El primero es la falta de implicación de las administraciones. Difícilmente vamos a valorar la cultura marítima si no reconocemos primero que la tenemos y que disponemos de unas embarcaciones tradicionales que no son de séptima lista ni de recreo y que no deberían pagar tasas como tal. El segundo problema es el uso social. Hay que transformar su utilización, convertirlo en cultural, deportivo y de ocio. –¿Sirven los encuentros para ello? –Son efectivos para darse a conocer y, además, suponen un aliciente para que las asociaciones sigan trabajando en la recuperación de barcos. –¿Cómo es el proceso de recuperación de embarcaciones? –Hay dos caminos. El primero de ellos pasa por recuperar barcos originales existentes pero no solo quedándose en rehacer la estructura sino también en investigar su historia, lo que supone a su vez conocer la historia del mar. El segundo supone construir una réplica cuando ya no quedan originales con el objetivo de mantener vivas esas embarcaciones, que no se pierdan y se conozcan.

26 de xuño de 2011

Tres novas xoias para o patrimonio marítimo da Illa

Tres novas xoias para o patrimonio marítimo da Illa
Por apenas un ano, o Komaira é o máis antigo do trío ­-falaremos deles por orde de antigüidade para que ninguén se nos incomode-. O Komaira non naceu como Komaira. O seu primeiro nome, cando alá polo ano 1943 bicou por primeira vez a ría desde un estaleiro da Pobra, foi Marcelino. Este galeón a vela foi construído como barco de carga: ás veces levaba area e outros materiais, outras, cargaba o marisco que compraba no mar para vendelo despois nos portos. Desenvolvendo estas tarefas pasou por varias mans, ata que foi mercado pola fábrica Komaira, da Illa, da que colleu o nome que hoxe conserva e onde o seguiron empregando para ir buscar a mercancía ao mar.
 

A Illa sabe moi ben o moito que lle debe ao mar. Sen dúbida iso ten moito que ver no interese desta localidade pola conservación e pola recuperación do patrimonio marítimo. Dorna, Fasquía, Calmoseira ou Komaira son algunhas das asociacións que xurdiron con este cometido. Son xa moitas as embarcacións tradicionais que volveron navegar grazas ao traballo das xentes que integran estes colectivos, e a todas elas sumaranse nos próximos días outras tres, nas que se traballa arreo para que poidan participar a vindeira fin de semana nos Encontros de Embarcacións Tradicionais de Carril. A Escola de Navegación Tradicional de Dorna, A Calmoseira e a Asociación cultural Komaira son as responsables da volta á vida destes tres galeóns que están a puntiño de volver desafiar as mareas.
Nas bateas
O Komaira rematou a súa vida laboral, como é habitual nos seus conxéneres, como barco de batea, tarefa que desempeñou primeiro na Pobra e despois na Arousa.
Un grupo de mozos da Illa decidiu hai tres anos salvalo do despezamento e desde entón traballan na súa recuperación. Con horas de traballo e con imaxinación para recadar os cartos precisos, o barco espera navegar por primeira vez con autonomía propia para achegarse ata os Encontros de Carril. Haberá que esperar para o ano para montar o pau, a cabotaxe e as velas. «A ver se dá o presuposto», di Nelo, un dos impulsores da recuperación do Komaira.
Cando o Komaira xa levaba un ano percorrendo os portos da ría, as expertas mans dos carpinteiros de ribeira de Outes acababan de moldear a forma do Adelino Manuel. Era o ano 1944 cando este buque, feito para transportar madeira, saía ao mar por primeira vez nesa ría de Muros na que se lle chamou Presioso.
A recuperación
No ano 74 este buque foi para O Grove, e finalmente acabou nas bateas da Illa, ata que a asociación Calmoseira se fixo con el e iniciou a súa recuperación. Cos anos, a embarcación fora sufrindo cambios, o máis grande a substitución da popa redonda por outra de espello, así que o traballo da asociación foi recuperar a súa faciana orixinal. É un traballo laborioso e custoso, sobre todo se se ten en conta que a financiación dos labores de recuperación é exclusivamente privada, a conta dos asociados. Hai que ir pouco a pouco, polo tanto, e por iso o Adelino Manuel aínda non ten velas. Pero, como di Felipe Vázquez desde A Calmoseira, este ano esperan ter motor e velas.
Un naufraxio
Coma todos os seus compañeiros, o Adelino Manuel garda nas súas adegas un pequeno anaco da historia das rías galegas. Un dos episodios desa historia fala dun naufraxio cando o barco viaxaba cargado de troncos. Morreron dúas persoas.
Quédanos por falar do Rei do Mar, que está recuperando a Escola de Navegación Tradicional da asociación cultural Dorna. Este construíuse arredor do 1960 nos estaleiros Silva de Cabo de Cruz, e malia o que puidera parecer, non lle debe o seu nome a Humphrey Bogart e a súa Raíña de África, senón aos apelidos dos seus primeiros donos, Rey. Moitos dos veciños desta comarca terán viaxado algunha vez no Rei do Mar, posto que traballou boa parte da súa existencia como motora de pasaxe entre Vilanova e A Pobra do Caramiñal, aínda que algunha vez, cando era preciso, ten feito tamén o traxecto entre Vilanova e unha Illa que entón aínda non tiña ponte.
Hai algo máis dunha década foi mercado para as mexilloeiras, e a ese traballo se dedicou ata que Dorna se fixo cargo del para sometelo a unha importante remodelación. A asociación arousá leva invertido neste proxecto case 40.000 euros que saíron do peto dos seus socios, que, segundo explica Uxío Allo, aportan dez euros cada mes para facer fronte a unhas tarefas que se levan a cabo sen axudas públicas. A intención é que o Rei do Mar estea nos Encontros de Carril, aínda que lle faltan algúns pequenos retoques. Pero «vai navegar este ano a vela e a motor», asegura Uxío Allo, un dos responsables da escola.

13 de xuño de 2011

Portos encarga tres barcos tras anular la goleta de 2 millones - NOTICIAS - Hoxe en Xornal de Galicia 1º Diario Dixital de Galicia

Portos encarga tres barcos tras anular la goleta de 2 millones - NOTICIAS - Hoxe en Xornal de Galicia 1º Diario Dixital de Galicia

Tras anular hace cuatro meses el polémico y oscuro proceso para construir una goleta de época que costaría más de 2 millones de euros, Portos de Galicia asegura que no se ha desentendido de las dificultades por las que atraviesa el sector de la carpintería de ribera gallega, al que pretendía ayudar y, tras diversas reuniones de trabajo, ha optado por construir tres embarcaciones de madera de mucho menor tamaño y con una finalidad más clara. En concreto, Portos gastará unos 600.000 euros, repartidos a partes iguales de unos 200.000, en un barco arenero para el río Anllóns, una embarcación similar para Betanzos y un lanchón para San Cibrao.
Portos inició en el verano del pasado año un concurso para construir una goleta de época en el puerto lucense de San Cibrao como medida para reactivar económicamente a la carpintería de ribera gallega, con una veintena de astilleros. Sin embargo, la idea de ayudarles a través de un concurso público para una única embarcación del siglo XIX en vez de a través de subvenciones u otro tipo de apoyos a barcos productivos actuales y no de época se reveló nefasta cuando al proceso al que los astilleros gallegos se presentaron agrupados bajo su asociación, Agalcari, también concurrió un astillero vasco. Al posterior enredo de recursos y amenazas de judicialización por parte del competidor vasco, que se sentía perjudicado en un concurso supuestamente abierto a la mejor oferta, se unió la falta de explicaciones de Portos sobre el destino del barco y su coste futuro de mantenimiento, además de la postrera revelación de Xornal de que el ente había negociado en secreto un contrato a dedo para construir por 235.000 euros la nave industrial en la que se montaría el buque.
Cuando el 4 de febrero el presidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, anunció en el Parlamento que anulaba dicho proceso, considerado una “cacicada” por la oposición, se comprometió a analizar con el sector otras formas de ayuda más viables, algo a lo que le instaron también PSOE y BNG, convencidos de la necesidad de apoyarlo. Cuatro meses después, Portos asegura que “se establecieron contactos y reuniones de trabajo con Agalcari y se están estudiando tres proyectos más pequeños, de unos 200.000 euros, un 10% de lo que iba a costar la goleta”. De esos tres barcos ya se ha iniciado la tramitación para la construcción de uno, una lancha arenera como las que extraían tradicionalmente áridos del río Anllóns, de 11 metros de eslora y capacidad para 24 personas (la goleta era tres veces más larga, con 30,5 metros). Sin embargo, ese concurso ya se había abierto de forma paralela al proceso para construir la goleta, por lo que no podría considerarse una compensación. En todo caso, el concurso para construir el arenero lleva ya ocho meses pendiente solo de su adjudicación y a él únicamente se presentó una oferta de uno de los veinte astilleros que forman parte de Agalcari. Ese único concursante, con sede en O Grove, propuso una rebaja sobre el precio de partida de 207.360 euros de apenas 540 euros.
A LA ESPERA DE LAS OTRAS DOS
Las otras dos embarcaciones que pretende construir Portos sí habrían sido planteadas tras la anulación de la goleta como compensación al sector por la frustración anterior. En concreto, el 18 de marzo Álvarez-Campana anunció, en una visita a Betanzos, su intención de construir otro barco arenero similar a los que operaban en aquella ría y ceder su uso y mantenimiento al Concello. Con ello, Portos apoyaría a la carpintería de ribera con carga de trabajo pero se libraría de la hipoteca del mantenimiento posterior de la embarcación, al tiempo que el Concello deBetanzos se haría con una nave que podría emplear como recurso turístico o en la tradicional romería fluvial de Os Caneiros. Sin embargo, como denunció ya en su momento el BNG, a día de hoy sigue sin haberse abierto ningún concurso público al respecto, igual que tampoco lo hay para el tercer buque, el lanchón de San Cibrao.

La oposición critica el olvido de las embarcaciones tradicionales - NOTICIAS - Hoxe en Xornal de Galicia 1º Diario Dixital de Galicia

La oposición critica el olvido de las embarcaciones tradicionales - NOTICIAS - Hoxe en Xornal de Galicia 1º Diario Dixital de Galicia

El enredo en que se metió Portos con el frustrado concurso para construir la goleta, unido a la retirada de una ayuda comprometida al último vapor gallego todavía en funcionamiento, el Hydria Segundo, que tuvo que dejar Galicia, hacen que la oposición sea muy crítica con lo hecho por laXunta en apoyo a la carpintería de ribera y las embarcaciones tradicionales en más de dos años de gobierno.
Desde el PSOE, su portavoz en materia marítima, Marisol Soneira, recuerda que el PP rechazó una propuesta parlamentaria presentada por los socialistas para ayudar al sector: “A día de hoy no nos consta que hayan hecho nada”.
SIN RESPUESTAS AL BNG
Por su parte, el portavoz nacionalista de la misma materia, Bieito Lobeira, acaba de presentar una pregunta parlamentaria para que la Xunta informe de su política de apoyo a la cultura marinera gallega criticando que no se implique más en el Encontro de Embarcacións Tradicionais de Carril e Vilaxoán que se celebra a finales de este mes. Lobeira indica que la Diputación de Pontevedraincluso ha suprimido la ayuda que ofrecía en años anteriores.
El nacionalista también critica que, tras preguntar vía parlamentaria por la embarcación arenera anunciada para Betanzos, Portos aún no le ha contestado, lo que le lleva a creer que las promesas del ente son “fume”.

11 de xuño de 2011

Útiles ligados a la dorna se suman al museo de Ribeira

Útiles ligados a la dorna se suman al museo de Ribeira

Los fondos de la Casa Museo Municipal de Ribeira van ampliándose a medida que transcurren los días. La última incorporación procede del marinero jubilado de Castiñeiras Juan Pérez Martínez, Xandomar, quien entregó distintos útiles vinculados a la dorna.
Útiles ligados a la dorna se suman al museo de RibeiraJuan Pérez es un experto en todo lo que concierne a estas embarcaciones tradicionales y es el autor del libro Dorna polbeira de Castiñeiras.
Elementos
De hecho, entre las piezas donadas, como una raña, a estronca o una segadora, figura la réplica de una dorna polbeira efectuada por Manuel Torres.
La directora del museo, Pilar Casas, y el concejal de Cultura en funciones, Luciano Fernández, fueron los encargados de recoger las piezas que se incorporarán a la sala.
El edil destacó la importancia de la aportación realizada por Juan Pérez Martínez e indicó que, de esta forma, se contribuye a que el museo ribeirense continúe orientándose hacia el mundo del mar.
Diversas donaciones realizadas por ciudadanos del término están haciendo posible que los contenidos de esta sala se incrementen.

6 de xuño de 2011

Mera quiere recuperar su pasado - La Opinión A Coruña

Mera quiere recuperar su pasado - La Opinión A Coruña
La caseta de madera, prácticamente terminada, ayer en Mera. / i. r.M. VILLAR | OLEIROS "Aquellas casas todas que ves al fondo apretujadas, en Xoez, era todo el barrio de marineros de Mera. Aquí había hace años siete lanchas de vapor que andaban a la sardina cuando en otros puertos aún estaban con embarcaciones de remo. No queremos polémicas, no sabemos de política, lo único que queremos es recuperar la historia, la cultura, el pasado marinero de Mera". Así de claro y contundente se muestra un miembro de la directiva del Club Náutico Punta Bufadoiro, una entidad con unos setenta socios fundada en 2005 y que hasta ahora nunca tuvo una sede. Y en cuanto se la han empezado a construir, se han visto envueltos en un buen lío. Portos ha instalado una pequeña caseta de madera (ha costado 14.950 euros) entre el dique y la playa de Mera y el Concello ha denunciado que carece de licencia municipal mientras que la Xunta reitera que en esa zona marítima no la necesita. El alcalde además manifestó que la construcción supone un gran impacto visual. La caseta está prácticamente terminada, con cubierta de teja incluido, pero los socios del club no saben si durará. "Es para guardar los remos, las ruedas de nuestras embarcaciones... Queremos crear una escuela de vela tradicional, colaboramos con la Federación Galega pola Cultura Mariña. Sólo queremos un poco de apoyo a Mera, que está muy abandonada", señalan desde el club. Este abandono ya fue denunciado también por la Cofradía de Pescadores, que hace unos meses reclamó obras en el dique y la construcción de un martillo para poder desembarcar pescado aquí en lugar de ir a A Coruña. En Oleiros hay costa, hay condiciones y hay afición náutica. Pero ninguna instalación náutica. Sin tener ninguna, un club suma ya setenta socios.

1 de xuño de 2011

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico en la feria francesa "La Semaine du Golfe du Mor Bihan". europapress.es

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico en la feria francesa "La Semaine du Golfe du Mor Bihan". europapress.es

Euskadi promocionará su patrimonio marítimo y gastronómico como invitado de honor en el encuentro internacional de embarcaciones tradicionales en la Bretaña Francesa, la sexta edición de "La Semaine du Golfe du Mor Bihan", que se celebrará del 1 al 5 de junio en el Golfo de Mor Bihan.
Este festival marítimo bianual congrega a cerca de 1.000 embarcaciones tradicionales, 5.000 tripulantes y 200.000 visitantes amantes de la navegación y de la cultura marítimas.
El enclave en el que se desarrollará el certamen es un mar interior de 5 kilómetros de ancho y 21 de largo, situado en la Bretaña francesa, en el que se intercalan pequeñas calas, peñascos y cerca de cuarenta islotes.
En un comunicado, Basquetour ha informado de que "La Semaine du Golfe du Mor Bihan" congrega a cerca de 1.000 embarcaciones, 5.000 participantes y 200.000 visitantes. Euskadi, invitado de honor del festival marítimo, tendrá su día propio, el 2 de junio y durante la cita dispondrá de un stand en el que promocionará su oferta turística, específica de costa y gastronomía.
Los mismos medios han recordado que Francia es "el mayor caladero de turistas extranjeros de Euskadi", ya que aporta el 25 por ciento del total de las entradas de extranjeros.
Al acto está previsto que asista una delegación vasca encabezada por la directora de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Ana Izaguirre, que estará integrada por instituciones, personalidades y un gran grupo de navegantes y asociaciones del litoral vasco provenientes de localidades como Pasaia, Lekeitio o Getxo, entre otras, que conformarán la flotilla vasca.
Basquetour ha afirmado que el Ejecutivo autónomo aprovechará el evento para promocionar la oferta turística de Euskadi, "y más concretamente la ligada a la Costa Vasca".
Con este objetivo, dispondrá un stand de 100 metros cuadrados "en el centro neurálgico del festival, en la localidad de Vannes", en el que la asociación cultural Albaola tendrá "un protagonismo especial" debido a su experiencia como gestora del Centro de la Cultura Marítima Ondartxo de Pasaia, "que trabaja en labores de preservación, recuperación y difusión del patrimonio marítimo y, en especial, en la recuperación del oficio de carpintería de ribera".

28 de maio de 2011

El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa

El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa
El balandro «Joaquín Vieta» encalla en la lucha de la ría noiesa
Hace varios días que los noieses amanecieron con un balandro de renombre encallado frente al malecón de Gasset.
Se trata del Joaquín Vieta, una embarcación restaurada hace más de un año por un colectivo bautizado con el mismo nombre que lo hizo volver a la vida para representar a la localidad de Avilés de Taramancos en encuentros marítimos generalmente protagonizados por embarcaciones tradicionales.
Esta comedida finalidad etnográfica se ha visto, en las últimas jornadas, trastocada por el choque de pareceres que enfrenta a la clase política local. Es por eso que tanto esta asociación como el recientemente fundado colectivo Escolleira decidieron aprovechar el Joaquín Vieta para convertirlo en el escenario de sus propuestas. Que, cabe decir, se resumen en la pancarta que cuelga a babor: «Quero entrar no porto de Noia. É preciso o canal coa escolleira e un arco central da ponte con 20 metros».
Según explican en la agrupación Escolleira, la intención de esta iniciativa es hacer comprender a la gente las posibilidades que tendría Noia con un puerto en la misma villa. La idea de ambos colectivos es que de momento el balandro continúe encallado en la ría a la espera de que se resuelvan las negociaciones que existen entre los partidos políticos para conformar el futuro equipo de gobierno. «A nosa ría precisa ter a escolleira rematada para que as embarcacións poidan navegar sen problema e volver a ser a vila que foi Noia hai tempo», explica Artur Lago, representante de la agrupación.
La polémica del puente
El otro caballo de batalla de esta reivindicación es conseguir que el puente que atravesará la ría y que comenzará a construirse después del verano tenga una altura, en alguno de sus arcos, de más de 20 metros, lo que permitiría a un gran número de embarcaciones navegar con normalidad por el estuario del Tambre.
Pero mientras la batalla de poder que están librando los partidos políticos no llega a algún puerto, en el colectivo al que pertenece Artur Lago han decidido que no cesarán en su empeño de seguir promocionando el proyecto con el que sueñan. Dicha idea pasa por la finalización de los diques que conforman la escollera para hacer a partir de esa estructura un puerto en el se podrían amarrar, según sus cálculos, más de mil embarcaciones. La recuperación de la playa de Labarta es la otra gran pretensión.

18 de maio de 2011

Govern y Consell hacen justicia: el 'Besitos' tendrá un amarre fijo en el puerto de Ciutadella | Menorcadiario

Govern y Consell hacen justicia: el 'Besitos' tendrá un amarre fijo en el puerto de Ciutadella | Menorcadiario
El presidente del Consell de Menorca, Marc Pons y el conseller d'Habitatge i Obres Públiques, Jaume Carbonero, han firmado este martes un convenio para que la embarcación Besitos, declaradaBien de Interés Cultural (BIC), pueda disponer de un amarre fijo en la Casa del Contramaestre del puerto de Ciutadella, utilizada en los últimos años como sede de la asociación Amics de la Mar de Menorca.

El llaüt en el puerto de Ciutadella, en una de las imágenes colgadas en las paredes de la Casa del Contramestre.

El acuerdo permitirá que el llaüt, propiedad del Consell Insular, disponga de una base estable en el puerto histórico de Ciutadella.
El llaüt Besitos es una embarcación tradicional de pesca construida en Ciutadella en 1966 por el mestre d'aixa Joan Cerdày que estuvo a punto de desaparecer debido a la aplicación de la normativa de pesca, tanto europea como española.
Gracias a las ayudas económicas concedidas por la Administración, la asociación Amics de la Mar de Menorca recuperó el llaüt por su significación como patrimonio marítimo de carácter etnológico al considerar que representaba una expresión relevante de la cultura tradicional de las Illes Balears. La autorización de uso del amarre es gratuita y el Consell, propietario de la embarcación, se encargará de los gastos de la instalación del barco. El Besitos llevará a cabo actividades de tipo cultural relacionadas con el patrimonio marítimo para todos los usuarios del puerto y para la ciudadanía en general. El acuerdo, que entra en vigor este mismo martes, tiene una vigencia de tres años, prorrogables por periodos anuales sucesivos.
Durante la firma del acto, el conseller d'Habitatge i Obres Públiques y presidente de Ports IB ha destacado que aunque la embarcación ocupará un espacio en el puerto interior que podría haber servido para amarrar "cinco o seis" embarcaciones, "el sacrificio vale la pena".
Por su parte, el presidente del Consell, Marc Pons, ha destacado el trabajo de Amics de la Mar de Menorca y, sobre el Besitos, ha dicho que "representa una cierta manera, sino de entender la vida, sí, al menos, de entender el mar".
Por último, el presidente de Amics de la Mar, Xavier Marquès, ha significado la importancia de recuperar elementos etnológicos ligados a la cultura tradicional de Menorca, como es el caso delllaüt Besitos. En este sentido, ha dicho que "desde Amics de la Mar, siempre hemos tenido claro que el Besitos existe y deberá existir aún cuando todos nosotros ya no estemos aquí".
Junto a Jaume Carbonero y al presidente Marc Pons, asistieron también al acto la alcaldesa de Ciutadella, Pilar Carbonero, el conseller de Cultura, Joan-Lluís Torres, y el vicepresidente ejecutivo de Ports IB, Antoni Armengol. Al final de la firma, Xavier Marquès ha entregado a las autoridades una reproducción gráfica de las líneas de agua de la embarcación.

16 de maio de 2011

Propuestas para descubrir el Valle del Loira en barco | expreso - la actualidad en viajes y turismo

Propuestas para descubrir el Valle del Loira en barco | expreso - la actualidad en viajes y turismo
Valle del Loira Chaumont_J-Damase


La región Centro-Valle del Loira, ubicada en el corazón de Francia, se caracteriza por la belleza de sus paisajes, la perfecta combinación entre naturaleza y cultura que ostenta y por la majestuosidad de sus castillos. No obstante, el claro protagonista y centro neurálgico de esta comarca es el río Loira, que ofrece al visitante que se decante por la zona una de las mejores experiencias que se puedan vivir allí: navegar por sus aguas.
Ya sea para disfrutar en familia o con amigos, los marineros del Loira proponen a los visitantes paseos en barcos tradicionales (los futreaux o toues), que permiten descubrir el río al tiempo que se admira su fauna y flora. Asimismo, proponen otras formulas como una noche a bordo o una estancia estupenda en las islas del Loira.
Asimismo, y fuera del Loira, existen canales que permiten descubrir la zona con una práctica para la que, además, no es necesario ser un gran navegante. Así, es posible surcar estos canales en una embarcación a motor, sin necesidad de contar con un permiso previo durante el tiempo que más plazca (una hora, media jornada o una jornada completa) y con todas las comodidades, como amplios camarotes, baño y cocina.
En estas embarcaciones, es aconsejable montar bicicletas a bordo, para poder realizar paradas en las riberas de los canales y disfrutar de un maravillos paseo en tierra.
Si, por el contrario, se busca algo de aventura, el Loira y sus afluentes se convierten también en el lugar idóneo donde surcar las aguas a bordo de una canoa
Para realizar turismo fluvial
Los Passeurs de Loire: de día o de noche, y desde abril hasta octubre, es posible realizar paseos comentados sobre el Loira que parten desde Sigloy (unos 40 km. al este de Orléans). A bordo de las embarcaciones tradicionales ‘L’Aigrette’ o ‘Sterne’, el visitante podrá escuchar la historia del río y sus barcos, así como conocer la vida de sus habitantes.
En el mes de mayo, los Passeurs de Loire proponen jornadas en vivac con comidas típicas de la tierra del Loira.
Barco L’Amarante: en el magnífico marco de la confluencia entre Loire y Vienne, la familia Delaporte propone dos noches a bordo de L’Amarante, un barco tradicional, que se presenta como la mejor opción para una disfrutar de las veladas en compañía de nuestra pareja. 
Asociación Millière Raboton: entre Chaumont-sur-Loire y Amboise es posible navegar a bordo de una toue, barca tradicional de fondo plano. Una magnífica opción para vivir esta experiencia es hacerlo con Jean Ley.
Briare y su puente canal, uno de los más grandes del mundo: Importante vía comercial hasta la desaparición de la navegación en el Loira, los canales de la zona de Briare constituyen una perfecta zona fluvial y turística, que permite navegar en familia, a bordo de uno de los numerosos barcos habitables.
También es posible tomar asiento, para pasear o comer, a bordo de uno de los bateaux-promenade (barcos de paseo). 
Valle del Loira, Patrimonio de la Humanidad
Rebosante de riquezas, a veces incalculables, el Valle del Loira fascina por sus pueblos y ciudades, por el río Loira y por un entorno declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Un destino ideal para familias, para amantes de la gastronomía y la cultura, y muy cercano gracias al Trenhotel Elipsos que une diariamente Madrid con Blois y Orléans, y Barcelona también con esta última ciudad.
Expreso. Redacción. J.R