Amosando publicacións coa etiqueta Patrimonio. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Patrimonio. Amosar todas as publicacións

22 de xul. de 2014

arquitectura naval embarcaciones chiloé | Plataforma Arquitectura

lancha en construcción
Ver video de botadira

Embarcaciones navales ARQUITECTURA Chiloa © | Plataforma Arquitectura :

Durante this verano, visite estafadores UNOS amigos, UNOS Pocos de los Astilleros de Lanchas chilotas Que Quedan en el sur del País, exactamente en Mañihueico, comuna de Hualaihue en la X Región, en Chiloé Continental. Don Jaime Enrique Gallardo , amablemente nos recibio en Su Casa y junto a Hijo do, Julio, nos explicaron do oficio.


PRINCIPALMENTE, aire maderas Nativas de Ciprés de las Guaitecas, Mañío, Ulmo, Teneo, y Coigüe, Los Llamados "Maestros de Ribera", trabajan con baño cuadrillas de Tres Personas, Durante Seis Meses, párr Construir uña de ESTAS Embarcaciones. Por herencia familiar, el oficio es transmitido de Padres un Hijos: las Medidas y Líneas del barco, hijo aprendidas de memoria y sí Trabaja a partir de Modelos a escala y proporciones establecidas, Planimetria pecado.
angelmo.jpgfoto3.jpg12.jpg16.jpg((Angelmó Jahr '40))
Antiguamente Las Lanchas chilotas Eran La Unica Manera de transportarse Por los Canales del Sur, en Las Provincias de Llanquihue y Chiloé Palena. En Puerto Montt sí realizaba el comercio, y sí cargaban acondicionado Animales, Alimentos, Ropas Completas FAMILIAS y. En Un Comienzo were Embarcaciones abiertas (cover pecado), aire pequeños castillos en la proa y popa Que LUEGO were cerrados. Su pelotas va de los 8 a 10 metros de eslora (largo) y la manga (ancho) Es Un 40% approximately de la eslora. Se caracterizan porción servicio muy Estables Navegar párrafo, hijo de Fácil maniobra y calan (Profundidad de la embarcación, Maxima dimensión sumergida del casco Medida Verticalmente) Poco Bastante. Do Estructura sí Basa En La CURVATURA naturales De Las Maderas Nativas. Generalmente las velas hijo de algodón. ESTAS characteristics permiten a la embarcación Navegar estafa fuertes vientos, Mareas de Que Varian Diariamente UNOS 7 metros, el Gran Corrientes oleaje y.

Por Los Años 70, habrian ANUs Cincuenta Embarcaciones, Hoy while, escasas hijo Muy, sin Superar Deben UNAS 10 lanchas. Sin embargo, AUN SE conservan Tradiciones de como la regata anual "Velas del Sur" En que sí reunen La Mayoría De Las Lanchas Quedán que. Desgraciadamente Es Un Trabajo Que no está desapareciendo, Quedan en el nostálgico recuerdo, en FOTOGRAFÍAS Antiguas, dibujos y pinturas, Grandes Cantidades de Lanchas chilotas varadas en el Puerto de Angelmó un La Espera De que suba la marea.

Los hijo "Maestros de Ribera" Artistas a la hora de combinar sos Conocimientos en maderas estafa la navegación, y Sus barcos reflejan a instancia de parte de la cultura chilota de Nuestro País.
Familia Gallardo((Familia Gallardo))
Modelo de una escala((Modelo a escala))
Si Te Interesa Saber Más Sobre Lanchas chilotas, PUEDES contactarte estafa Julio Gallardo: juliogallardo47@hotmail.com, 76488453 (celular)
Relacionados:
HACE TIEMPO un, publicamos sin mensaje Informando Un Nuevo magister estafa Mención en Diseño Nautico u Marítimo en la PUVC , en this article, sí nombran Otras Universidades chilenas Que enseñan Carrerras en Relación Con El Diseño e Ingeneria Naval, POR ALGUNAS Nombrar, en la Universidad de Concepción del heno "Diseño Naval", en la Universidad Austral de Chile y en la Escuela Naval , EXISTE Ingeniería Naval, FINALMENTE en la Universidad Marítima de Chile , sí implanatan Varias Otras carreras Relacionadas Con El marzo          
RECOMIENDO El libro de Boris Ivelic K. profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, "Embarcación Amereida y la épica de Fundar el mar patagónico" , Libro Que narra e Ilustra La Experiencia realizada en las Travesías un bordo de la embarcación Amereida.  
Agradecemos la Información y fotografias a Julio Gallardo Uribe

9 de xuño de 2014

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo


Concentración de vecinos en el astillero de Casqueiro.

Vecinos de Moaña defienden en la calle la conservación de los astilleros tradicionales - Faro de Vigo:
Vecinos de Moaña tratan de salvar de la pala las dos carpinterías de ribeira afectadas por la construcción del paseo marítimo que pretende realizar el Concello con la financiación de la Consellería Medio Ambiente y Portos. Ayer se reunieron en el astillero de Casqueiro un nutrido grupo de personas que al son de las gaitas reivindicaban la conservación de estas viejas construcciones tradicionales con el fin de dar el siguiente paso que es el de la musealización. Para ello es necesario antes una catalogación previa de edificios históricos por parte municipal y también por parte de la administración autonómica, que todavía no se hizo, según comentan los presidentes de las asociaciones Sueste, Pablo Martínez y de Vecinos A Praia-Seara de Moaña, Benxamín Riobó. "Xa llegará despois o día no que tiñamos que solicitar a declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)", afirman los líderes de estos dos colectivos que fueron los promotores de la iniciativa de realizar una concentración para salvar los astilleros.
Será en el año 2018 cuando finalice la concesión de estos astilleros, en donde se imparten cursos de carpintería y se restauran viejas embarcaciones de madera. Lo hacen las asociaciones como usufructuarios de los astilleros, porque las concesiones no cambiaron de nombre. Por eso el primer paso es que la administración prorrogue las concesiones para que se pueda actuar sobre ellas. También existe la posibilidad que se desafecten y se integren dentro del patrimonio público.

El paseo marítimo que se pretende construir llevaría por delante seis metros de los astilleros. Desde las asociaciones vecinales se asegura que la administración local y la autonómica conocen el problema y saben de la importancia de mantener estos dos astilleros, pero son remisos a dar el paso definitivo, que es hacer oficial su deseo de que se modifique el trazado del paseo marítimo. Las asociaciones son conscientes de que la carpintería de ribeira está en horas bajas, que es una profesión con escaso futuro, pero quieren que un pueblo marinero como Moaña sepa de donde viene., conozca las raíces y es aquí donde se concibe la conservación de estos astilleros tradicionales.

En la concentración de ayer en el astillero de Casqueiro estaban representadas casi todas las asociaciones de la villa y el acto no tardó en convertirse en una fiesta reivindicativa. En estos momentos, en el astillero de Carlagho se está impartiendo un curso de carpintería a ocho alumnos, antes ya hubo un campo de trabajo.

25 de maio de 2014

Homenaje a los viejos balandros de las rías - Faro de Vigo



Homenaje a los viejos balandros de las rías - Faro de Vigo:
Portaban arena, madera y tejas elaboradas en "telleiras" como las que se bañan en el Complejo Intermareal Umia-O Grove y remontaban el Ulla cargados de mercancía. Aquellos galeones, también llamados balandros, se movían con la fuerza del viento y sus velas avanzaban majestuosas por rías como la de Arousa. El poliéster, el hierro e incluso las embarcaciones de madera dotadas de motores y modernas tecnologías, condenaron para siempre a aquellas naves que formaban parte del día a día de los arousanos. Ahora toca recuperarlas, aunque sea para los museos.

Los viejos galeones de las rías se pudrieron irremediablemente en diversos puntos del litoral o fueron desguazados a medida que el poliéster y el hierro ganaban terreno a la carpintería de ribera de toda la vida.

Ahora, las embarcaciones tradicionales y la construcción en madera se han convertido en un elemento y un oficio a proteger, con enorme presencia en lugares como el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras.

Es allí donde el Concello de O Grove no solo rehabilitó viejas fábricas salazoneras e instaló un amplio espacio expositivo, sino que incorporó un buen puñado de naves con las que se pretende sentir en todo su esplendor el peso de la cultura marítima tradicional.

Una de ellas es el "Jandro", un antiguo galeón o balandro que el Concello ha restaurado en los últimos años para salvar su esqueleto con madera de roble y pino, pero que, como se explicaba hace días, ahora quiere recuperar por completo.

Maíz, peces y barro

El "Jandro" puede convertirse, por tanto, en la imagen que muestre a generaciones venideras el papel de aquellos barcos panzudos y de poco calado que transportaban arena, tejas, madera, vino, pescado, barro, maíz y todo tipo de productos, surcando las rías aparejados con velas como la "cangreja" hasta bien entrado el siglo XX.

Así se explica en la memoria justificativa elaborada por el Concello para solicitar una subvención con la que se culmine la restauración del "Jandro", estratégicamente situado al lado de la fábrica de salazón reconstruida en Punta Moreiras y convertida en una verdadera joya patrimonial.

Es una especie de monumento para recordar para siempre aquellas manejables embarcaciones cuya tripulación apenas llegada a tres personas que solían tener un arqueo aproximado de 15 toneladas, unos 13 metros de eslora, 4 metros de manga y 1,5 de puntal; si bien es cierto, explica José Luis González Escalante, el director del museo, que algunos -los que navegaban más lejos- llegaron a alcanzar los 20 metros de eslora y las 30 toneladas.

Fue a partir de la década de los cuarenta cuando poco a poco se introdujeron "pequeños motores de explosión de hasta 60 caballos de potencia", aunque conviviendo con el velamen, que resistió hasta los últimos días de los galeones.

Dicen los entendidos en la materia que "era muy habitual que los viajes se prolongaran, y que las estancias en puerto fueran de varios días, bien esperando la carga o descarga o a causa del estado de la mar, por eso se habilitaban camarotes, a proa para los marineros y a popa, para el patrón, haciendo el rancho a bordo y compartiéndolo con los marineros de los puertos visitados".

Con el tiempo estos barcos se convirtieron en objeto de estudio etnográfico, por considerarse que favorecieron la comunicación entre los habitantes de las rías y su subsistencia diaria.

De ahí la importancia de acciones como la rehabilitación del galeón "Jandro" en el Concello de O Grove, donde también quieren rendir homenaje a las embarcaciones tradicionales con la construcción del centro de interpretación de la carpintería de ribera, que como se recordará está previsto instalar en la plaza de O Corgo y cuyo edificio central tiene la forma, precisamente, de un antiguo galeón, con la quilla hacia arriba.

9 de feb. de 2014

O Grove apuesta por promocionar la cultura marítima tradicional - Faro de Vigo


Un grupo de dornas en la playa de Porto Meloxo (O Grove). // Muñiz

"Se editará material divulgativo y se crearán unidades didácticas para difundir el papel de embarcaciones como la "dorna meca""
La Asociación de Amigos da Dorna Meca y la concejalía de Deportes de O Grove, dirigida por Alfredo Bea, colaboran para, mediante publicaciones y unidades didácticas en los colegios, difundir el papel de las embarcaciones tradicionales y mostrar todo lo que representan y han representado en este pueblo y la ría de Arousa a lo largo de la historia.

Se trata de una apuesta por la cultura marítima y, sobre todo, por la divulgación de todo cuanto rodea a naves como la popular "dorna meca", quizás la más característica de este municipio.

En su momento se avanzó que el Concello cedía a Amigos da Dorna Meca el uso del pabellón de los deportes náuticos e incluso la antigua caseta de madera que usaban los socorristas en la playa urbana de Peralto (Confín).

De este modo la entidad náutico deportiva podía disponer de lugares apropiados en los que organizar actividades a lo largo del año -las regatas de dornas son un claro ejemplo de ello-, habilitar su sede e incluso almacenar en invierno algunas de sus naves.

A cambio, el Concello pedía a la asociación que organizara actividades dirigidas a todos los públicos -y especialmente a los niños-, como se hace en la playa de A Lanzada con las escuelas de surf a las que se cedió temporalmente el uso de los puestos de socorrismo

Pues bien, una de las líneas de colaboración, tal y como confirmaba ayer el propio Alfredo Bea García, es "la publicación de diverso material gráfico en el que explicar cómo son las dornas, por qué forman parte de nuestra historia y cuál fue su papel hasta ahora".
Se trata, apunta el edil, "de dar a conocer todo lo relacionado con las embarcaciones tradicionales, por eso también queremos llevar este tipo de campañas divulgativas a los colegios e incluso editar pósters que puedan ser de interés para los vecinos y los turistas".

Evidentemente, esta apuesta por las embarcaciones tradicionales se complementa con el trabajo que en este mismo sentido se hace en el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras, donde se cuenta ya buena parte de la historia de naves como la "dorna meca". Asimismo, esta acción se verá claramente reforzada si se hace realidad el centro de interpretación de la carpintería de ribera proyectado para O Corgo.

15 de xan. de 2014

Patrimonio certifica su autorización para la recuperación del astillero de Purro - Faro de Vigo


La arquitecta Mamen Escorihuela en el Museo Massó con un panel en el que se explica el anteproyecto elegido. // G.Núñez
La arquitecta Mamen Escorihuela en el Museo Massó con un
panel en el que se explica el anteproyecto elegido. // G.Núñez

Patrimonio certifica su autorización para la recuperación del astillero de Purro - Faro de Vigo:
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural confirmó al Concello de Bueu su visto bueno al anteproyecto para la recuperación del antiguo astillero de Banda do Río, popularmente conocido como de "Purro". La autorización oficial del departamento autonómico era un requisito imprescindible ya que las instalaciones están catalogadas y forman parte del Inventario Xeral de Galicia. El respaldo definitivo a la actuación tuvo lugar en la última Comisión Territorial de Patrimonio Histórico, en la que se concedió el permiso debido a que la antigua carpintería de ribera está "intimamente ligada á memoria colectiva de Bueu e a que a solución proposta está encamiñada a súa recuperación e posta en valor en base aos criterios de aplicación e intervención en materia de patrimonio cultural".

La autorización de Patrimonio entró hace unos días en el Concello y se dio cuenta de la misma en la última Xunta Local de Goberno. Este visto bueno se daba por sentado, toda vez que la Subdirección Xeral de Restauración e Bens Culturais aceptó formar parte del tribunal del concurso de ideas convocado para elegir el diseño para la recuperación del astillero. En el informe de la Comisión Territorial de Patrimonio se hace hincapié en que la zona urbana de Bueu perdió todos aquellos referentes que "definiron o seu devir histórico, económico e social" y argumenta que la carpintería y el Museo Massó "son os únicos elementos emblemáticos que lle permiten conservar un carácter diferencial, manter un selo propio". Para más inri, desde Patrimonio recuerdan que de las más de 100 carpinterías que existieron en la ría de Pontevedra sólo se conserva la de Bueu. "É a única que sobreviviu e iso acrecenta o seu carácter emblemático", sostiene el informe.

El Concello espera ahora que Costas del Estado le otorgue una concesión sobre este espacio, que forma parte del dominio público, y que saque a exposición pública el anteproyecto elegido.

3 de xan. de 2013

Málaga - Recuperadores de la tradición del sardinal - Málaga Hoy


Málaga - Recuperadores de la tradición del sardinal - Málaga Hoy:
Tres emprendedores se embarcan en la aventura de volver a construir sardinalesJ. C. CILVETI |

Tras realizar un curso de carpintería de ribera y aprender los fundamentos de la construcción de las barcas de pesca tradicionales de Málaga, José Manuel Montes, Víctor David Gil y José Luis Ortiz, decidieron apostar por rescatar la memoria de los sardinales, unas embarcaciones malagueñas que han caído en el olvido.

ImagenConstituidos en la asociación de carpinteros de ribera Stella Maris, estos tres emprendedores comenzaron a investigar sobre este tipo de embarcación, llegando a la conclusión de que los sardinales fueron mucho más abundantes que las reconocidas barcas de jábega. En una proporción de 4 a 1 con respecto a las barcas con artes de jábegas, los sardinales, durante muchas décadas pescando sardinas y boquerones con unas redes denominadas ‘de corte’, fueron las embarcaciones más usadas para la pesca en todo el litoral malagueño.

Con una construcción un tanto anárquica en cuanto a sus dimensiones, los sardinales que por norma general medían 5 ó 6 metros de eslora y desplazaban entre 300 y 350 toneladas, llevaban una vela latina para navegar, además de disponer de varios remos que su tripulantes (entre cuatro o cinco) usaban generalmente para las maniobras.

Recientemente galardonados en Vélez - Málaga con el premio al Mejor Proyecto Empresarial, estos tres malagueños, en breve iniciarán la construcción de su primer sardinal; una obra que realizarán gracias a la ayuda del ayuntamiento de El Borge que las ha cedido un local para comenzar esta aventura.

Con un coste por embarcación que no superaría los 2.500 euros y con la intención de que todos los materiales que se usen para la construcción de estas barcas sean de origen malagueño, la asociación de carpintería de ribera Stella Maris ha apostado por la recuperación de los sardinales.

Unas tradicionales embarcaciones que como seña de identidad, según refieren estos emprendedores, lucían en su casco una línea de color negro en memoria de los pescadores fallecidos en la mar, y que al parecer, es la responsable de que a los malagueños se les denomine como “boquerones”.


8 de nov. de 2012

Articulan un frente estatal para reconocer los barcos tradicionales en la Ley de Navegación - Faro de Vigo


La Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial ha iniciado contactos con entidades similares de España para conseguir que la nueva normativa proteja la recuperación

El sector quiere que se reconozca a las embarcaciones tradicionales en la nueva Ley de Navegación. // IA
A. G. - AROUSA La aprobación del anteproyecto de la Ley de Navegación marítima ha activado a los integrantes de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial (FGCMF) para que en esa nueva normativa se tenga en cuenta la realidad de las embarcaciones tradicionales y se las reconozca como tales. Con ese objetivo, desde Galicia se han comenzado a intensificar contactos con otras entidades similares de otros puntos de la geografía española, sobre todo Cataluña, para que en la nueva normativa se articule un marco jurídico que defina correctamente lo que es una embarcación tradicional, e incluso, sus posibles usos.

Desde la entidad explican que el objetivo es "tener una postura común y consensuada para presentarla en la fase de alegaciones" si no ha sido incluida dentro de este anteproyecto. La preocupación sobre el marco jurídico de las embarcaciones tradicionales se ha convertido en capital para la FGCMF que en las jornadas técnicas de casi todos los Encontros, aborda estas cuestiones. El próximo, que se celebrará en el verano de 2013, no va a ser una excepción.

Entre las cuestiones a perfilar se encuentra la creación de una normativa de seguridad específica para las embarcaciones tradicionales que, lógicamente, no pueden contar con muchos de los elementos de seguridad con los que cuentan los cascos de poliéster. Sin embargo, "pese a no tenerlos han demostrado durante siglos que son adecuadas para la navegación", explican.

25 de abr. de 2012

Más barcas en la Albufera. Las Provincias



embarcaciones en la Albufera


El incremento de la vigilancia y control de las embarcaciones que realizan su actividad en lago de la Albufera y el aumento de la demanda de paseos ha incrementado el número de barqueros que han regularizado sus barcas, que han pasado de 821 matriculaciones el año pasado a las actuales 855.
En un comunicado, el Ayuntamiento de Valencia ha informado que de las 34 nuevas tramitaciones, quince son de la modalidad de pasaje y de las que compaginan pesca y recreo, debido a un incremento de visitantes que optan por recorrer el lago a bordo de una de estas barcas tradicionales atraídos por una oferta medioambiental en auge.
El concejal de Devesa-Albufera y Pedanías, Vicente Aleixandre, ha explicado que el mayor control del lago busca regular la navegación y la actividad en el lago para "preservar la calidad medioambiental y hacerla compatible con la actividad de los pescadores".
Esta vigilancia está justificada por los excepcionales valores ecológicos del lago de la Albufera que lo sitúan, según las fuentes, entre los enclaves húmedos más importantes en el ámbito mediterráneo y europeo, motivo por el que goza de los mayores niveles de protección.
La mayoría de las nuevas matriculaciones corresponden a vecinos de las pedanías y de los puertos de Silla y Catarroja que desarrollan su actividad alrededor de la pesa o con embarcaciones de pasajes.
Aleixandre ha insistido en la necesidad de mantener unos niveles de seguridad que garanticen el servicio en la Albufera y para ello, el consistorio, propietario del parque, debe "mantenerse vigilante para que se cumplan en cada momento las ordenanzas".
"De lo contrario, estaremos haciendo un flaco favor a nuestra oferta turística, siempre, desde el máximo respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible de nuestra zona", ha concluido.

16 de xan. de 2012

La vela latina navega por España. Las Provincias

Los clubs de la Albufera se unen y crean una federación cultural

La vela latina es una tradición milenaria propia de l'Albufera que ha pasado de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Aún así, no existe una tipificación establecida sobre las embarcaciones, las velas o los aparejos que le son propios y eso es lo que se ha conseguido con la reciente creación de la Federación Cultural de Vela Latina. Tanto es así que desde el club de Silla, que acaba de cumplir 25 años, calificaron este momento como «un momento histórico», durante el acto de presentación de la Federación y del calendario de exhibiciones del club. Una entidad que acaba de nacer con el apoyo de los clubs de vela latina de localidades ribereñas como Catarroja, Alfafar, Silla o El Palmar.

No hay mayor espectáculo en el lago que la estampa de las barcas desplegando las velas al viento y navegando como antaño hacían nuestros antepasados. Las localidades ribereñas se han afanado en conservar esta tradicional forma de navegar con la creación de asociaciones que han ido surgiendo al amparo del objetivo de preservar las tradiciones. Ahora, se ha dado un paso más en este sentido y la Federación aglutinará los esfuerzos de estos clubs en pro de la defensa del patrimonio histórico autóctono, cultural y estético del lago en el que además de la vela latina, se incluyen otras formas de navegar como la perxa o se apunta a la recuperación del oficio de calafate y la creación de escuelas de navegación a vela autóctona.

Y es que quienes más conocen la Albufera y su idiosincrasia son precisamente aquellas gentes que la respiran, la sienten y la viven cada día, y los que han heredado ese mismo sentimiento de sus padres o de sus abuelos. El caballo de batalla de la federación se ha centrado en aunar criterios y establecer la tipología de las velas.

Las embarcaciones deben ser de madera y enfibradas y además, en el sistema de poleas se impone la tradición. «Al fin y al cabo, las barcas no se fabrican para correr sino para recuperar las tradiciones y deben respetar la estética de antaño, aunque a veces es difícil encontrar los utensilios que se usaban en aquella época», explica Josep Chaqués, secretario de la federación. Otros aparatos más modernos como el GPS se descartan categóricamente.

«Hemos sido la última comunidad española en crear esta federación ahora queremos potenciar la unión y colaboración con otros clubs del Mediterráneo», aseguró Chaqués.

6 de xan. de 2012

Menorca.info - "Trabajamos para que no se pierda el patrimonio marítimo"


Autoficha Me llamo Lluís Moll Riera, nací en Maó y tengo 41 años. Soy funcionario en el Ministerio de Defensa y presidente de Amics de la Mar Port Maó. Tengo una hija y vivo en pareja. Cuando tengo tiempo libre me apasiona arreglar embarcaciones y navegar con ellas.
¿Cómo comenzó a colaborar con Amics de la Mar? Fue hace ocho o nueve años. Conocí la asociación a través de un socio y, al cabo de un año, ya tenía cargo directivo. Me animé por mi afición al mar y soy presidente desde el 19 de diciembre. El objetivo de Amics de la Mar es la preservación, divulgación y navegación del patrimonio marítimo. Actualmente somos unos 60 socios. Desde que entró en el grupo, ¿cómo ha sido la evolución de la asociación? Hemos ido evolucionando y nos hemos ocupado de recuperar las embarcaciones tradicionales menorquinas. Tenemos unas 90, que están almacenadas en la Pedrera de Robadones esperando un apadrinaje, personas que se interesen en ellas y que tengan ilusión.

¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentran? Tenemos pocos asociados y hay que luchar con eso. Teníamos proyectos para mostrar el patrimonio que hemos ido recuperando y que se almacena en las canteras pero, de un tiempo a esta parte y por circunstancias, nos hemos volcado más en la Isla Pinto. Robadones posee un microclima ideal para conservar la madera de las embarcaciones en condiciones. Decidimos no abrir al público por motivos de seguridad. Para dejarla en condiciones se necesita mucho dinero y el Consell no puede invertir en una propiedad privada.

¿Cómo va el tema de la Isla Pinto? Nos gustaría conseguir un contrato con la Armada para tener continuidad en la Isla Pinto. Tenemos mucho interés y compromiso en seguir pero, si la Armada no nos dice nada ni qué podemos hacer, tendremos que plantearnos recuperar la pedrera.

¿Cómo han podido recuperar tantas barcas? Normalmente es porque se va corriendo la voz de que alguien ya no quiere alguna embarcación o que se ha visto una. Ya nos conocen en los ámbitos náuticos y enseguida nos llaman. Una vez localizado, vamos y vemos en qué condiciones está. Si puede recuperarse, lo vamos a buscar y el propietario nos hace una donación, así pasa a formar parte de nuestro muestrario.

¿Cuáles son las joyas de la colección? Hay de todo. Tenemos una “bolitxera” de 1850 que es la última que queda en Menorca aunque ya no podrá navegar, pero servirá para conseguir planos y hacer una réplica. Tenemos mariscadoras, botes menorquines, una balandra de 30 metros que se podría recuperar, “tèquines”... Nuestra intención es que todo este patrimonio no se pierda. Además, tenemos contactos en todo el litoral español y algunos puntos del extranjero. Llevamos el nombre de Menorca donde quiera que vayamos a navegar.