23 de set. de 2014

Técnicos del CSIC y de la Universidad de Durham recogen muestras en el Areoso - Faro de Vigo


Una de las mámoas que están siendo objeto de estudio por los investigadores.

Técnicos del CSIC y de la Universidad de Durham recogen muestras en el Areoso - Faro de Vigo:
El ambicioso estudio arqueológico de carácter internacional que tendrá al islote de Areoso como protagonista dio ayer un paso más. La presencia de seis personas pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante toda la jornada en el lugar muestra que los trabajos empiezan a tomar ritmo.

Desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde, los técnicos estuvieron recogiendo todo tipo de muestras para empezar a sentar las bases de sus investigaciones que tienen por objetivo el ahondar en los efectos de la erosión del mar en yacimientos costeros. La intervención, que está dirigida en su parte científica por Elías López Romero y en su parte técnica por Patricia Mañana Borrazás, también incluye intervenciones en otras dos zonas más de la Bretaña francesa.

La conocida como "mámoa 4" se ha convertido en el principal objeto de estudio. Se trata de una estructura megalítica descubierta por el mar a finales de 2011 y que se encuentra relativamente protegida por un muro de mampostería realizado por la Dirección Xeral de Patrimonio y por Costas.

Desde que comenzó el proyecto de intervenciones arqueológicas en Areoso, hace ahora un año, la de ayer fue la tercera visita de técnicos al lugar. La primera de ellas se realizó el 25 de septiembre de 2013 y la segunda el 10 de marzo de este mismo año. En ambas se tomaron fotografías y datos topográficos para realizar un seguimiento de la evolución de la erosión de los yacimientos arqueológicos del islote. En la salida de marzo se llevó a cabo, además, un registro tridimensional de los principales yacimientos por medio de un escáner láser 3D.

La importante acción de los temporales en los últimos meses ha derivado en importantes muestras del efecto de la erosión del mar en el lugar. La visita realizada ayer supone la tercera de las que se habían planificado inicialmente. "Con todos los datos recogidos durante todo este tiempo, al que se sumará el que aporte el público en general, se van a elaborar modelos tridimensionales que permitirán realizar comparaciones que determinen con precisión el grado de deterioro del conjunto", explicó la arqueóloga del CSIC Patricia Mañana -Borrazás.

Las imágenes y la información se irán actualizando con frecuencia en las redes sociales, a través de las cuales también se busca canalizar el interés público que ha despertado la erosión de este islote y fomentar la divulgación científica y concienciación sobre la destrucción del patrimonio litoral.

La intervención que realiza el CSIC tiene lugar más de dos décadas después de los últimos trabajos arqueológicos que tuvieron lugar en el islote. En aquella ocasión, los trabajos fueron dirigidos por el arqueólogo Manuel Rey y sirvieron para descubrir y catalogar una serie de mámoas, alguna de las cuales se encuentra ahora seriamente dañada o prácticamente desaparecida.

Desde que se realizaron esos trabajos, la erosión del mar no ha dejado de sacar a la luz restos arqueológicos, que van desde una nueva mámoa sin catalogar, hasta una serie de huesos que podrían ser humanos y que corren un serio riesgo de perderse por el efecto de las mareas y la presión turística.

20 de set. de 2014

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga


Alfonso Sánchez-Guitard con la estudiante norteamericana en prácticas Corie Wittekind y la jábega de 1942 Rosario y Ana, recién restaurada por Nereo

El futuro de Nereo pasa por el pleno - La Opinión de Málaga:
Más de una vez la Demarcación de Costas ha querido dejar claro que de la parte terrestre del plan de los Baños del Carmen el responsable es el Ayuntamiento de Málaga.

Por este motivo, Astilleros Nereo ha pedido al Consistorio que «nos dejen trabajar en paz, por lo menos hasta 2018», señalaba ayer Alfonso Sánchez-Guitard, uno de los responsables del astillero de Pedregalejo. En 2018 finaliza la concesión administrativa de los astilleros, que compró su padre, Juan Antonio Sánchez Guitard, en 1966 a los astilleros anteriores. Esta zona de Pedregalejo, por cierto, se ha dedicado de forma ininterrumpida a la reparación de barcos como mínimo desde hace unos 120 años, como demuestran unas tempranas fotografías.

Alfonso Sánchez-Guitard ve incomprensible que la prolongación del paseo marítimo de Pedregalejo que conectará con los Baños del Carmen tenga que atravesar, literalmente, la puerta de los astilleros. Y no se lo explica porque a comienzos de los 80 el paseo marítimo de Pedregalejo transcurría por delante del astillero, hasta que los temporales acabaron con este tramo, que nunca fue reparado por el Estado y en el que el Ayuntamiento instaló en 2004 una tubería de Emasa una vez que retiró los restos del paseo. «No entiendo por qué hay que hacer eso si legalmente el paseo marítimo pasa por delante, por la tubería, el Ayuntamiento podía hacer una pequeña modificación para que así el paseo diera un giro y de paso se gana una plaza, que es muy demandada», argumenta Alfonso Sánchez-Guitard.

El responsable del Nereo tiene sobre la mesa la propuesta del Consistorio, que descarta: la mitad de Nereo, la parte sur, se elimina y se traslada continuación, hacia la izquierda, ya en terrenos de los Baños del Carmen.

«Que vote la ciudad»
«Tendríamos el mismo espacio pero lo que pedimos es que lo vote la ciudad, que lo decidan en un pleno, y no por el capricho de alguien de Urbanismo, actuando por inercia. Si la ciudad exige que nos movamos, qué remedio», resume Alfonso Sánchez-Guitard, que también pide que Cultura tenga la última palabra, ya que la actividad que desarrolla Nereo, la carpintería de ribera en Pedregalejo, está protegida por la Junta de Andalucía como Patrimonio Inmaterial por su interés etnológico.

Los astilleros, explica Sánchez-Guitard, continúan proponiendo la construcción de un embarcadero para embarcaciones tradicionales y réplicas históricas con fines turísticos. Sería el caso de la barca fenicia, réplica de la localizada en Mazarrón y datada hace 28 siglos, que ya está calafateada y a la que le falta una última tabla (en la réplica colaboran la Fundación Málaga y el Ayuntamiento de Mazarrón entre otros). También está previsto que para Navidad se completen las 12 cuadernas maestras de la réplica del Galveztown, el bergantín de Bernardo de Gálvez, en el que colaboran las universidades de West y North Florida, así como el Museo Marítimo de San Agustín, Florida.

Precisamente este verano colabora por segundo año en el Galveztown la estudiante de Estudios Marítimos de la Universidad de West Florida Corie Wittekind, que ayer destacaba la «ilusión» del proyecto y mostraba su convencimiento de que «en dos años», el barco de Gálvez podrá navegar por las costas americanas. Por todo ello, los Astilleros Nereo quieren que su futuro se debata en un pleno municipal, para que se escuche el punto de vista de cada grupo político y «la ciudad decida».

10 de set. de 2014

Encuentran barco británico desaparecido en el Ártico hace casi 170 años - BBC Mundo - Última Hora


vista sonar del erebus de John Franklin

Encuentran barco británico desaparecido en el Ártico hace casi 170 años - BBC Mundo - Última Hora:
"Investigadores canadienses hallaron lo que aseguran que es uno de los dos buques del explorador británico Sir John Franklin que desaparecieron en el Ártico hace más de 160 años. El primer ministro de Canadá, Stephen Harper hizo el anuncio sobre el hallazgo, que los investigadores esperan, correspondan al Erebus o al Terror, los naviós de la expedición de Franklin que se extraviaron mientras buscaban el llamado Paso del Noroeste en el Artico.
Contenido relacionado Encuentran el avión que desapareció en la Antártica Harper explicó que un submarino operado por control remoto había encontrado restos de una nave y agregó que los investigadores no están seguros aún de cuál de los dos barcos se trata. "Encontrar el primer buque, sin duda, proporciona el impulso o el viento necesario en nuestras velas para localizar su nave hermana y averiguar más sobre lo que pasó con la tripulación de la expedición Franklin", dijo Harper. La pista del HMS Erebus y el HMS Terror, así como el de sus tripulaciones, 129 hombres en total, se perdió en 1845. Gran misterio Los investigadores presentaron esta imagen de sonar que aseguran corresponde a uno de los buques de la expedición de Franklin.
El Erebus y el Terror eran considerados las joyas de la marina inglesa del momento. Con esos barcos Franklin y su segundo, el capitán Francis Crozier, pretendían trazar el Paso del Noroeste en el Ártico canadiense que une al océano Atlántico con el Pacífico. Los expedicionarios zarparon de Inglaterra el 19 de mayo de 1845 y fueron vistos por última vez en agosto de ese año por cazadores de ballenas que navegaban por la Bahía de Baffin.
El HMCS Kingston fue utilizado en la búsqueda. Salvo relatos de pobladores indígenas inuit de la zona, ningún europeo volvió a ver a los expedicionarios. La desaparición de la expedición se convirtió en uno de los grandes misterios de la era de la exploración victoriana.
En su momento se puso en marcha una enorme operación de rescate, una de las mayores de la historia, que se prolongó de 1848 a 1859. Los investigadores aún no saben si esta imagen de sonar corresponde al Erebus o al Terror. Rescate en el hielo Fue la propia esposa de Franklin quien encabezó la búsqueda, a la que se unieron más de 50 expediciones.
Los rescatistas incluso dejaron en el hielo latas de comida, con la esperanza de que los tripulantes las encontraran y les ayudaran a sobrevivir. El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, recibe información del equipo de búsqueda de la expedición de Franklin. Según los inuit locales, los expedicionarios desesperados recurrieron al canibalismo antes de morir en las heladas inmensidades. Los cuerpos de tres de los integrantes de la expedición de Franklin encontrados en la década de los 80 arrojaron altos niveles de plomo, por lo que muchos creen que la tripulación murió envenenada por culpa de alimentos enlatados que habrían sufrido contaminación por latas de mala calidad. El equipo canadiense que dió con los restos de la nave de Franklin trabaja en su búisqueda desde 2008, intentado resolver una de las grandes tragedias, y misterios, de la era de los descubrimientos."

'via Blog this'

9 de set. de 2014

El Cabildo también pide que la vela latina sea declarada BIC - La Provincia - Diario de Las Palmas


El Santa Catalina a su paso por el espigón que fue motivo de polémica. | lp / dlp

El Cabildo también pide que la vela latina sea declarada BIC - La Provincia - Diario de Las Palmas:
El Cabildo de Gran Canaria solicita que el deporte autóctono de la vela latina canaria sea declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) y para ello ha incoado el respectivo expediente, orden que está firmada por Larry Álvarez, coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, desde el pasado 12 de agosto.

El Decreto 130/2014, que incoa el procedimiento para la declaración como Bien Interés Cultural (Patrimonio Inmaterial de ámbito local), a la práctica, a los conocimientos, saberes, el modo de navegación y competición de la vela latina canaria de Las Palmas de Gran Canaria se acaba de publicar en el Boletín Oficial de Canarias nº 167 del 29 de agosto, y es un nuevo paso que se inició el 16 de abril del año 2007 cuando varios patrones solicitaron el BIC para la vela latina canaria con motivo de la construcción a la entrada del Puerto de Las Palmas del dique que ha influido en el tradicional desarrollo de la competición, aunque el proyecto de construcción se modificó de forma sustancial y no supuso el cese de la actividad deportiva.


En 2007, José Daniel Rodríguez Zaragoza, en calidad de patrón del Unión Arenales; Moisés Morán Vega, presidente del Minerva; Fernando Marrero Flores, patrón del Unión San Cristóbal; José María Ponce Fernández, presidente y patrón del Pueblo Guanche; y Alejandro Barrera Vera, director técnico del Sestiba presentaron en el Cabildo de Gran Canaria una solicitud para que se iniciase el trámite para la declaración del Bien Interés Cultural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias de la vela latina canaria, que se habían integrado en una comisión denominada El Espigón.


El principal objetivo de estas personas muy vinculadas al mundo del deporte autóctono de la mar ha sido el de salvaguardar el futuro de esta disciplina deportiva, y como paso inmediato su intención era de la evitar la ubicación de un dique que era obstáculo insalvable del campo de regatas y que ha cambiado el desarrollo de la vela latina como se conocía hasta su construcción.


Esta comisión se amparó en la Ley Canaria del Deporte, el Reglamento sobre el procedimiento de declaración y régimen jurídico de los bienes de interés cultural y en la Ley 4/1999 del Patrimonio Histórico de Canarias, que define a la Vela Latina Canaria como patrimonio etnográfico y que es expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario, que se practica en una franja de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria desde hace más de un siglo.

La iniciativa de El Espigón también tuvo el respaldo de Juan Santana Lorenzo, presidente de la Federación de Vela Latina Canaria y de un político como José Miguel Álamo, por entonces consejero de Deportes del Cabildo. Posteriormente, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria también ha apoyado el BIC para este centenario deporte.

Ahora, al tiempo que el Decreto del Cabildo de Gran Canaria se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias, se ha notificado a la Entidad Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de las Palmas, Demarcación de Costa de Canarias, Capitanía Marítima de Las Palmas, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural, así como a los solicitantes de la incoación del citado expediente.

José Daniel Rodríguez Zaragoza, en la actualidad patrón del Puerto de La Luz, opinó en LA PROVINCIA que si se logra lo que hace años solicitaron "podría suponer una figura de protección conveniente pero no suficiente para asegurar que los botes seguirán surcando las aguas de nuestra bahía en los tiempos venideros. No cabe duda de que sí se necesita apoyo de las administraciones canarias para que no se vuelva a repetir la interrupción de las competiciones, como ya pasó en 1913 y 1945, puesto que en este caso, casi con total seguridad, no volveremos a recuperar nuestra vernácula modalidad deportiva".